Celebrando el Mes de la Poesía con Verónica Golos

Originalmente publicado en Taos News

Abril es el Mes Nacional de la Poesía. Así ¿qué puede ser más apropiado que dedicar esta página a una poeta de Taos?

Se trata de Verónica Golos, cuyo último libro, ROOTWORK: The Lost Writings of John Brown & Mary Day Brown, acaba de ser publicado por 3: A Taos Press. Ella vive en Taos con su esposo, el escritor David Pérez, autor del libro de memorias WOW.

La primera obra de Golos, A BELL BURIED DEEP, resultó co-ganadora del 16 Premio Anual Nicholas Roerich de Poesía (Story Line Press), fue nominada para un Premio Pushcart en 2004 por Edward Hirsch y adaptada para la escena en la Escuela de Teología de Claremont en Claremont, California. El libro será publicado de nuevo, en una edición de Tupelo Press.

Otro de sus libros es VOCABULARY OF SILENCE, publicado por Red Hen Press en 2011, que explora la guerra y su testimonio desde la lejanía.

Su labor educativa y editorial

Golos ha enseñado poesía y escritura multigénero para Poets & Writers, Poets House y las Bibliotecas Públicas de Nueva York. Fue Poeta Residente en la Academia del Sagrado Corazón en Greenwich, Connecticut, en 2005, en el Museo de Arte de Nassau y en la Escuela Yaxche de Taos.

Ha dictado también conferencias sobre la enseñanza de Poesía para Niños en la Facultad de Maestros de la Universidad de Columbia y en la Universidad Estatal de Colorado.

Además, es la editora de poesía del Journal of Feminist Studies in Religion (Harvard Divinity School) y la coeditora del Taos Journal of International Poetry & Art.

Consejos a los poetas jóvenes

Cuando le pregunto a la poeta qué consejos les daría a las nuevas generaciones interesadas en la poesía, responde:

“Primero: ¡lee, lee, lee! A veces los escritores nuevos sienten que si leen otros a poetas van a sonar como ellos, pero eso no es malo, en lo absoluto. Si quieres llegar a ser poeta, lee poesía; si eres poeta y quieres dar el próximo paso, lee. Subraya, marca tus libros, copia a mano los poemas que más te gustan, escríbeles a los poemas que te conmueven.”

También recomienda asistir a lecturas de poesía, escuchar a otros poetas, comprar sus libros y conversar con ellos.

“Por último, escribe, escribe, escribe,” dice. “Aprende el oficio. El oficio es una ayuda para ayudar a expresarte; es una herramienta, de modo que úsala.”

En cuanto a enviar poemas con vistas a su publicación, aconseja averiguar dónde tus poetas favoritos envían sus obras y explorar las revistas que estás leyendo.

“Si puedes, asiste a conferencias y festivales,” dice. “Especialmente a aquellos que son para escritores jóvenes. Pero no tengas mucha prisa en enviar tus obras para que las publiquen. Trabaja en tus poemas, busca amistades que también escriban poesía, abre “salones” en tu casa para leer tus obras, lee en micrófonos abiertos. Hay mucho que pulir antes de enviar tus obras para que se publiquen.”
Por supuesto, siempre viene bien enterarse de qué no se debe hacer, qué errores evitar en el camino.

“No te rindas,” dice la poeta. “No tengas prisa. No estés solo, forma un grupo, busca mentores. No tengas miedo. No tenga miedo a leer la obra de otros cuando hagas tus propias lecturas. No tengas miedo de los grandes, copia sus poemas en tus cuadernos. No hagas caso de los consejos negativos.”

Al regreso de una gira exitosa

Golos acaba de regresar de una gira de un mes, durante la cual estuvo promoviendo ROOTWORK ante muchas y diversas audiencias en Kansas, Nueva York y Massachusetts. Cuando le pregunto sobre el efecto de los viajes en su escritura, dice:

“Bueno, me pareció difícil empezar algo nuevo mientras leía, pensaba y hablaba sobre ROOTWORK. Como el libro está basado en el período histórico de la esclavitud en América, debía compartir información para poner algunos de los poemas en contexto. A mí me gusta hacer una cosa y hacerla bien. Así que estaba enfocada en el libro, en las lecturas.”

ROOTWORK es una colección de poemas en las voces de John Brown y Mary Day Brown, abolicionistas blancos que lucharon contra la esclavitud en la América del siglo diecinueve.

John Brown es bien conocido y existen muchos libros escritos sobre él; pero su esposa, Mary Day Brown, no es tan famosa.

“Después de dos años de investigación, encontré la voz comedida del siglo diecinueve muy apropiada,” dice Golos. “La escritura de cartas era el medio de comunicación en esa época. Sentí que para preservar la lengua común debía comprender la sintaxis, el movimiento de las palabras, el tono… Fue todo un reto. Pero había otras cosas que yo quería decir y que no habrían podido ser dichas por ninguna de estas dos figuras históricas así que escribí lo que yo llamo ‘poemas fantasmas’ y poemas ‘cimarrones’ (runaway) en las voces de los esclavizados de esos tiempos. Ahora estoy en una conversación inquieta con la historia de América; especialmente las raíces de América: la esclavitud de los pueblos africanos y el efecto constante que sentimos hoy.”

Muchas felicidades a Verónica Golos y a todos los poetas en este mes. Que sigan enriqueciendo al mundo con sus voces y su sensibilidad artística.

Para saber más sobre Verónica Golos, visite su sitio en la red https://veronicagolos.wordpress.com