Entrevista a la multifacética escritora mexicana Eve Gil
Sus blogs http://www.trenzamocha.blogspot.com/ http://eve-gil.blogspot.com/ http://capuccinsky.blogspot.com/ http://quixoteotaku.blogspot.com/ http://fujinkuroi.blogspot.com/Teresa Dovalpage: Llevas varios blogs (La trenza de Sor Juana, Todo sobre la Eve,) haces críticas literaria seria y además escribes novelas que resultan ser súper populares. ¡Y eres mamá! ¿Cómo te las arreglas con el tiempo? ¿Tienes alguna fórmula secreta? Por favor, compártela…
Eve Gil: En realidad ni yo misma me lo explico. Pero he tenido que restringir el tiempo que le dedicaba a la Trenza que antes actualizaba de manera semanal y se ha vuelto quincenal…y quien sabe si al rato la haga mensual, porque cada día tengo menos tiempo. Ahora no se trata solo de escribir, sino de promover «Sho-shan y la dama oscura» que resultó muy exitosa, además de que me he interesado en otras disciplinas artísticas que pretendo vincular a la literatura como la fotografía y el performance.
Teresa Dovalpage: Cuando yo digo que tú haces más en un día que mucha gente en tres. Quisiera saber más de «Sho-shan y la dama oscura» y de qué va a pasar con sus personajes, pero vamos por partes, ¿cuánto tiempo te toma escribir una trenza?
Eve Gil: Depende de la autora. A Ana María Matute vengo trabajándola desde hace seis meses porque su obra es muy extensa. Otras autoras me han salido casi espontáneamente. Detrás de cada trenza, eso sí, hay un trabajo exhaustivo de investigación, que es lo que lleva más tiempo.
Teresa Dovalpage: Y tus trenzas están muy, muy bien investigadas. Cada vez que leo una, aprendo algo nuevo. Aquí está la última, sobre Rosa Mary Espinoza
http://www.trenzamocha.blogspot.com/
Ahora, ¿a qué actividad dedicas por lo regular más tiempo, a la escritura creativa o a la crítica literaria?
Eve Gil: A la escritura creativa. Últimamente he perdido interés en la crítica literaria. No es algo que se valore en México, incluso me atrevo a afirmar que la crítica literaria en este país tiene dueños, y son los que la ejercen en la revista Letras Libres. Hay espléndidos críticos literarios en México, pero prácticamente no existen por no formar parte de ese círculo conformado desde la oficialidad para mantener controlados a los escritores e intelectuales. Es algo abominable. En México no tenemos un Harold Bloom o un George Steiner…y no porque no existan críticos de ese nivel, sino porque quienes lo están trabajan de manera prácticamente marginal.
Teresa Dovalpage: Es una pena que eso ocurra, pero ojalá que cambie alguna vez. Ahora, de todos tus libros… ¿hay alguno que sea tu preferido? Ya sé que esto es como preguntarle a una madre de diez hijos si tiene un favorito, pero de todas formas…
Eve Gil: Definitivamente «Sho-shan y la dama oscura». Ese libro cambió mi vida. Y no me refiero a la popularidad que cobré a raíz de su publicación, sino a todo lo que me enseñó…a todo lo que me ha hecho descubrir. No soy la misma desde que la escribí…y qué bueno. Tuve que inventarme mi propio espacio, mi propio género literario para alejarme de esos reflectores oficialistas que no me gustan para nada.
Teresa Dovalpage: Y te lo has inventado muy bien. Hasta aquí, a Nuevo México, ha llegado un ejemplar de “Sho sham…” ¡y no era el mío! Aunque de todos tus libros, mi preferido es “Virtus,” y quisiera saber si habrá una secuela en algún momento porque me quedé con la miel en los labios…
Eve Gil: De “Virtus” no, por el momento…quien sabe más adelante. Sho-shan será una trilogía y la segunda sale en septiembre.
Teresa Dovalpage: ¡Me alegro muchísimo! Sabes que leo tu blog con muchísimo interés….a veces me parece una alma hermana en la tierra azteca. Me quedé preocupada cuando escribiste:
“De pronto me da vergüenza decir que soy escritora…me siento casi sucia…me ha dado por decir que soy periodista (al menos las circunstancias actuales le han otorgado al periodista un toque de dignidad del que en otros tiempo carecía: ahora ya no les ofrecen chayote. Los matan y san-se-acabó).”
Creo que todos hemos pasado por esos momentos en que casi ya mejor se vuelve una mesera o secretaria, pero me parece, por tus últimos post, que ya lo has superado….Entonces ¿en qué estás trabajando ahora?
Eve Gil: Nunca dejaré de ser escritora…lo que dejé de ser es monigote. No me interesa la vida social de la intelectualidad mexicana. La detesto. No tengo pelos en la lengua, lo he dicho varias veces ya: salta demasiado a la vista quienes son los escritores amigos del poder…y no sé cómo no les da vergüenza salir a la calle y aparecer en revistas sabiéndose cómplices de un régimen espurio que, por si fuera poco, ha desatado una guerra fraticida en la que el llamado «fuego cruzado» se ha llevado entre las patas a miles de inocentes. Sí, en México es una vergüenza ser escritor si te codeas con la oficialidad y vendes tu alma por una beca -con la que podrían estarse alimentando millones de niños pobres-y haces patente que la tragedia que desgarra a tu país te importa un reverendo sorbete. Así pues, me retiré de la vida «mundana»….de la escritura, JAMÁS.
Teresa Dovalpage: Pero eso es una vergüenza. Nunca he entendido cómo funciona el sistema de las becas a escritores…Creo que en estos casos retirarte de la vida “mundana” es la mejor opción, y dedicarte a escribir, que lo haces muy bien. Pasando a un tema más agradable, ¿tienes algún libro en preparación?
Eve Gil: Sí, una novela sobre un triángulo amoroso bastante peculiar…no puedo ahondar mucho al respecto. Inmediatamente después empezaré a escribir la tercera entrega de Sho-shan.
Teresa Dovalpage: En uno de los posts más recientes de tu blog mencionas que habías recibido inspiración “para una nueva novela sobre lo intensa y apasionada que puede ser la experiencia de una persona que solo puede socializar a través de internet.” Cuenta, cuenta…
Eve Gil: Bueno, el internet jugaba un papel muy importante en la idea original, pero ya no. Decidí que los personajes tuvieran una relación física. Ya se han escrito muchas novelas, digamos, epistolares, incluso un par de obras maestras de un escritor alemán llamado Daniel Glattauer: «Contra el viento del Norte» y «Cada siete olas» donde desarrolla a la perfección el proceso de enamoramiento de dos personas a través de internet. Frente a eso, mi idea original nada tiene que hacer…así que en esta nueva versión el internet tiene una intervención mínima.
Teresa Dovalpage: Volviendo a “Sho shan y la Dama Oscura,” creo que fue durante la promoción de esta novela que te cambiaste el color del pelo…¿o era una peluca?
Eve Gil: No. Me teñí el cabello para hacer cosplay de Integra Hellsing, la heroína de un anime titulado justamente HELLSING. Iba a ser un cambio temporal, pero a los lectores de Sho-shan les encantó que Integra presentara el libro y me quedé rubia…y para la presentación de la segunda parte elegí otro personaje rubio, así que hasta el 2012 volveré a ser trigueña.
Teresa Dovalpage: Cuéntame más sobre tu experiencia de “caracterización” de Hellsing, ¿cómo la acogieron tus hijos, tus lectores?
Eve Gil: Fue parte del éxito del libro, debo reconocerlo. Y lo mejor es que varios me han copiado la idea, y me da mucho gusto porque las presentaciones de libros son lo más aburrido sobre la tierra, y carnavalizarlas un poco no le hace daño a nadie, al contrario, atrae a más gente no solo a la presentación, sino al libro presentado.
Teresa Dovalpage: ¿Qué estarás presentando en la feria de Mienría?
Eve Gil: Se supone que debería presentar mi más reciente libro, «La nueva ciudad de las damas», una compilación de ensayos….pero de todos mis libros ha sido el más ignorado y abandonado, pese a que la UNAM hizo una edición preciosa y muy cuidada. No lo entiendo, la verdad.
Teresa Dovalpage: Y yo tampoco. Las cosas que ocurren en el mundo de la literatura son extremadamente raras…Hay que seguir un camino largo y tortuoso, como dirían Los Beatles. Pero, querida Eve, sigue trenzando y escribiendo, que un montón de lectores esperamos por tus próximas obras.