Entrevista a Héctor Zabala, director de REALIDADES Y FICCIONES.

Revista: Realidades y ficciones
Sitio en la red:  http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/
País: Argentina
Dirección de contacto: zab_he@hotmail.com
 
Entrevista a su director, Héctor Zabala

Sobre Héctor Zabala: Buenos Aires, Argentina, 1946. Narrador, ensayista. Más de ochenta revistas y sitios literarios han publicado sus cuentos y artículos. Director de la revista y del suplemento de REALIDADES Y FICCIONES, ex redactor de REVISTA SESAM (2007-2009). Jurado en SADE – Tres de Febrero (2009) y en dos certámenes de SESAM (2007 y 2008). Contador público nacional (UBA). Maestro Internacional de Ajedrez (ICCF).

My Photo

Entrevista a Héctor Zabala, director de REALIDADES Y FICCIONES.

 

Teresa Dovalpage: Realidades y Ficciones es una revista literaria sin fines de lucro. ¿Cuándo se fundó y cuál es su objetivo principal?

Héctor Zabala: Sí, REALIDADES Y FICCIONES es una revista literaria sin fines de lucro. De ahí que utilicemos como soporte el blog pues no disponemos de presupuesto para editarla en papel. La revista fue fundada a mediados de 2010 y su objetivo es difundir literatura de excelencia y artículos culturales en general. A marzo de 2014 llevamos publicados dieciséis números que mantienen una frecuencia trimestral. Hasta hoy hemos logrado sumar unos 3400 lectores en todo el mundo hispano más algunos otros de países que no hablan castellano y que nos han descubierto a través del buscador de Google o por recomendación de suscriptores más antiguos. Cabe destacar que esto lo hemos logrado sin patrocinio ni publicidad comercial de ningún tipo, lo que nos da mucho más entusiasmo que al inicio.

 

Teresa Dovalpage: Sin dudas que sí La mejor publicidad en estos casos es el boca a oreja. ¿Tienes colaboradores habituales que desees destacar?

Héctor Zabala: Al principio trabajé solo pero pronto se sumaron dos escritores argentinos: el poeta y crítico literario Luis Benítez, quien siempre anda a la pesca de nuevos valores en poesía, y el filósofo y destacado especialista en Borges, Agustín Romano, con quien ya habíamos publicado la REVISTA SESAM durante algunos años. Debo agradecer asimismo el gran trabajo de corrección que cumpliera durante varios números la poeta argentina Liliana Lapadula, que después debió abandonar esa tarea por falta de tiempo. Esta importante función la cumple hoy la cuentista argentina Noelia Barchuk, que revisa y corrige con gran profesionalidad los originales de la REVISTA y el SUPLEMENTO a publicar (lo que en papel sería la prueba de galera) pese a que residimos a unos mil kilómetros de distancia y aún no nos conocemos personalmente. También debo incluir en este grupo a Anna Rossell, crítica y escritora española de origen catalán, que colabora de manera permanente desde hace mucho tiempo. Por otra parte, en pocas semanas se incorporará a nuestro equipo la pintora mexicana, residente en Arizona, Mónica Villarreal, en calidad de ilustradora.  De más está decir que todos los aquí nombrados, al igual que yo, trabajan en este proyecto literario con carácter ad honorem.

 

Teresa Dovalpage: ¡Felicidades a todos por su labor! ¿La revista está formalmente registrada?

Héctor Zabala: Sí, la REVISTA está legalmente registrada y el SUPLEMENTO, también. Aproximadamente al año de comenzar las ediciones, gestioné los registros pertinentes. Era mi responsabilidad como director. Obtuve sendos registros ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor de la República Argentina (DNDA-RA), país donde se domicilian ambas publicaciones. También, los dos códigos de ISSN en CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) del CONICET. En los blogs pueden leerse los códigos y números de expedientes en cada caso. Esto nos asegura que lo publicado en revista y suplemento gozan de protección legal y reafirma públicamente la propiedad intelectual del autor que colabora con nosotros. A tal efecto, solicitamos en un apartado de los blogs a quienes deseen copiar y publicar nuestros artículos que soliciten la autorización del autor respectivo. Esa es la razón por la que indicamos los correos electrónicos debajo de sus biografías. En síntesis, tratamos de ser muy serios en nuestro trabajo.

 

Teresa Dovalpage: ¿La revista y el suplemento poseen otros colaboradores además de los nombrados?

Héctor Zabala: Sí, bastantes, la REVISTA se vino nutriendo de colaboraciones enviadas por sólidos catedráticos y escritores, a saber: Tomás Stefanovics (Montevideo, Uruguay / Münich, Alemania), Gustavo Flores Quelopana (Lima, Perú), María Isabel Amor Illanes (Las Condes, Chile), Agustín Arosteguy (Balcarce, Argentina / Bilbao, España), Francisco Angulo Lafuente (Madrid, España), Felipe Acuña Lang (Santiago, Chile), María del Carmen Castañeda Hernández (Tijuana, México), Santiago Sevilla Vallejo (Madrid, España), Lidia Morales Benito (Salamanca, España), Patricia Eguiguren E. (Quito, Ecuador), María Amelia Díaz (Castelar, Argentina), Vivina Perla Salvetti (Porlamar, Venezuela / Villa Ballester, Argentina), Reneé Acosta (Chihuahua, México), Marcos Rodrigo Ramos (Moreno, Argentina), Pablo Cassi (San Felipe, Chile), Daniel Abelenda (Carmelo, Uruguay), y de la caricaturista Lucero Balcázar (México D.F., México). Son unos diecisiete hasta ahora, y digo hasta ahora, porque trimestre a trimestre se suman nuevos. En cuanto al SUPLEMENTO, el número de autores-colaboradores ya superó los ciento cuarenta. Actualmente estamos publicando a razón de diez autores por edición. No fue así durante el primer año, en el que editábamos currículo, foto y obras a medida que se recibía el material. Sin embargo las normas de la DNDA-RA, que exigen periodicidad para las publicaciones bajo su registro, nos obligó a adoptar la misma frecuencia trimestral que ya teníamos para la REVISTA.

Cabe repetir aquí lo ya dicho en mi respuesta a tu segunda pregunta: todos estos colaboradores también tienen carácter ad honorem.

 

Teresa Dovalpage: ¿Aceptan todo tipo de género como colaboración (artículos, entrevistas, ficción, poesía…) y cómo es la organización interna de ambas publicaciones?

Héctor Zabala: La REVISTA está dirigida fundamentalmente a artículos, ensayos y crítica sobre obras de grandes escritores o escuelas literarias. También hay entrevistas a escritores de cierto renombre. Al mes de publicado el primer número de la REVISTA, a la par de una respuesta masiva de interesados por suscribirse, nos llegaron algunos trabajos (poemas, cuentos, fragmentos de novelas) de lectores interesados en que se conocieran sus propias obras. Esto nos obligó a abrir una publicación aparte para atender a esas expresiones literarias que no las teníamos previstas dentro del primitivo plan. Así nació el SUPLEMENTO. En el SUPLEMENTO aceptamos creaciones propias de quien colabora: ficción, narrativa corta, poesía, etc., incluso pequeñas obras teatrales.La suscripción es gratuita. Trimestralmente (marzo, junio, septiembre y diciembre) se avisa a los suscriptores la salida del número nuevo de la REVISTA y del SUPLEMENTO a través de correos electrónicos.  Últimamente también se incorporó el Twitter como medio de aviso (@RyFRevLiteraria). En Facebook estamos en: https://www.facebook.com/ryf.literaria

 

Teresa Dovalpage: ¿Prefieren, o prefieren NO recibir, algún género en específico?

Héctor Zabala: No discriminamos ni censuramos, salvo que la obra no tenga un mínimo de calidad o se trate de algo de pésimo gusto. Por supuesto que si alguien pretende que le publiquemos toda una novela en el SUPLEMENTO no se lo haremos por su extensión, pero sí le publicaríamos currículo, foto y algún fragmento corto y significativo que él mismo elija de esa novel. De hecho, hemos recibido obras de todas partes del mundo hispano y hasta de autores que aman el idioma español aunque su lengua natal sea otra. Recuerdo que hemos publicado colaboraciones de una poeta polaca, otra rumana, un poeta hindú, un escritor brasileño, etc. No nos interesa el origen ni el tema sino el esfuerzo y la calidad.

 

Teresa Dovalpage: ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima en cada caso?

Héctor Zabala: Para los artículos que se editan en la REVISTA no hay estrictamente una extensión mínima ni máxima. Quienes colaboran son casi siempre catedráticos o escritores profesionales que escriben sobre tal autor, tal libro o un ensayo, y eso ya basta para dejar la extensión del artículo al buen criterio de ellos mismos.Con el SUPLEMENTO el asunto es distinto. Generalmente, editamos por autor dos o tres cuentos breves o varios poemas cortos o una combinación de ambos géneros y mantenemos pendiente para otro suplemento el resto del material que nos envían.

De todas formas, para evitar problemas, siempre adelantamos las NORMAS EDITORIALES a los interesados en publicar.

 

Teresa Dovalpage: ¿Los materiales que se les ofrezcan deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato?

Héctor Zabala: No, no discriminamos en ese sentido. Nuestro criterio es simple: si un artículo es bueno, nunca cansará a los lectores así se lo haya publicado mil veces. No pretendemos tampoco tener la “exclusiva” ni la “primicia”. No caemos en ese infantilismo propio del periodismo de batalla. Pretendemos que nuestro servicio sea trascendente y no sostenido por esos alfileres que en literatura de nada sirven.

 

Teresa Dovalpage: Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarías a un autor que quiera publicar en Realidades y Ficciones?

Héctor Zabala: Calidad. Los números anteriores son una buena guía de lo que se pretende. Digamos que apenas nos leen, cualquier catedrático o crítico especializado se compenetra del espíritu de la REVISTA y aporta su granito de arena (que suele ser una montaña) para que todos aprendamos un poco más de literatura. A quienes envían sus propias obras al SUPLEMENTO aconsejo paciencia porque las colaboraciones últimamente tienen un retraso de alrededor de un año para ser publicadas, tanto es el interés por colaborar en REALIDADES Y FICCIONES.

 

Teresa Dovalpage: ¿Hay algún otro blog de Realidades y Ficciones?

Héctor Zabala: Sí, hace un tiempo hemos abierto un blog que llamamos RyF INFORMA, destinado a promocionar gratuitamente libros o publicaciones literarias que editen nuestros suscriptores. No tiene una frecuencia periódica (de ahí que no tenga registro de ISSN ni ante la DNDA-RA) y se trata de un blog simple. El suscriptor nos envía su currículo, una reseña breve del libro y fotos de su cara y tapa del libro, más los datos de contacto, y le publicamos todo.

 

Teresa Dovalpage: ¿Dónde se pueden encontrar todos los números de las publicaciones de Realidades y Ficciones?

Héctor Zabala: En estos tres blogs:

REALIDADES Y FICCIONES – Revista literaria  (ISSN 2250-4281)

http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES (ISSN 2250-5385)

http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/

RyF INFORMA (IBSN 2250-08-08-64)

http://realidades-y-ficciones-informa.blogspot.com.ar/

 

Teresa Dovalpage: ¡Muchas gracias, Héctor!

Héctor Zabala: No, gracias a vos, Teresa, por la importante labor de tu blog en favor de la literatura y de todos los quijotes que nos dedicamos a ella.

Estimado escritor

 

REALIDADES Y FICCIONES está disponible para todo aquel que haga LITERATURA.

Pero ante todo conviene aclarar cómo es la estructura de la REVISTA y del SUPLEMENTO, a fin de evitarnos interpretaciones erróneas en el futuro. En principio, toda colaboración es a título gratuito. Se trata de una quijotada literaria, de la que ninguno de nosotros obtiene ganancia económica.

 

Caso 1) En la revista REALIDADES Y FICCIONES (ISSN 2250-4281), incluimos artículos o ensayos sobre escritores consagrados, AJENOS al autor del artículo o ensayo. Así por ejemplo, si usted nos enviara un buen artículo sobre Tolstoi, Kafka, Neruda, Cortázar o quien sea, se lo publicaremos en la REVISTA. En tal caso, con su primer trabajo incluimos su currículo y foto. Para este supuesto, su colaboración la envía directamente a:  zab_he@hotmail.com.

 

Caso 2) Si en cambio, usted nos enviara una obra propia (poema, cuento, relato, etc.), se la publicaremos en el SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES (ISSN 2250-5385), junto con su currículo y foto. En este caso, debe enviar su colaboración a:  nestoralzaga@hotmail.com.

 

Al pie se encuentran las NORMAS EDITORIALES para ambos casos.

 

Esta política editorial la aplicamos a rajatabla, incluso a quienes estamos trabajando desde la primera hora en esto. Fíjese, por ejemplo, que Luis Benítez, quien lleva nuestra sección de Poesía, tiene algunos de sus poemas en el SUPLEMENTO Nº 22. O como mi caso, en el que algunas de mis narraciones y una obra teatral figuran en el SUPLEMENTO Nº 56.

 

Esperando su colaboración, lo saluda muy atentamente.

 

Héctor Zabala

Director de REALIDADES Y FICCIONES

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

zab_he@hotmail.com

 

REALIDADES Y FICCIONES – Revista literaria  (ISSN 2250-4281)

http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/

 

SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES (ISSN 2250-5385)

http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/

 

RyF INFORMA (IBSN 2250-08-08-64)

http://realidades-y-ficciones-informa.blogspot.com.ar/

 

LITERATURA Y ALGO MÁS… (IBSN 2250-17-06-46)

http://hector-zabala.blogspot.com/

 

 NORMAS EDITORIALES PARA COLABORACIONES

 

Caso 1

COLABORACIÓN para REALIDADES Y FICCIONES – REVISTA LITERARIA (ISSN 2250-4281)

(ARTÍCULOS Y ENSAYOS sobre OBRAS AJENAS)

Debe hacerlo a:  zab_he@hotmail.com

Incluya especialmente (todo en un solo email):

La leyenda “COLABORACIÓN PARA REVISTA RyF” en el ASUNTO de su email de envío.

• Un breve currículo (en lo posible, en tercera persona y con no más de 1000 caracteres) en Word (.doc).

• Una foto (tipo 4cm x 4cm) en formato JPG.

• Un ensayo o artículo sobre otro autor, obra literaria, escuela literaria, período literario etc. en Word (.doc).

 

Para una guía más acabada, puede ver REALIDADES Y FICCIONES – REVISTA LITERARIA(http://revista-realidades-y-ficciones.blogspot.com/), blog en el que se incluyen estas colaboraciones.

La revista se edita cuatro veces por año (marzo, junio, septiembre y diciembre).

 

 

Caso 2

COLABORACIÓN para SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES (ISSN 2250-5385)

(OBRAS PROPIAS)

 

Debe hacerlo a:  nestoralzaga@hotmail.com

 

Incluya especialmente (todo en un solo email):

La leyenda “COLABORACIÓN PARA EL SUPLEMENTO RyF” en el ASUNTO de su email de envío.

• Un breve currículo (en lo posible, en tercera persona y con no más de 1000 caracteres) en Word (.doc).

• Una foto (tipo 4cm x 4cm) en formato JPG.

• Uno o dos cuentos o relatos cortos o poemas, que no supere EN TOTAL los 5000 caracteres, en Word (.doc).

 

Para una guía más acabada, puede ver el SUPLEMENTO DE REALIDADES Y FICCIONES(http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/), blog en el que se incluyen estas  colaboraciones.

El Suplemento se edita cuatro veces por año (marzo, junio, septiembre y diciembre).

 

IMPORTANTE: A la fecha, para el Caso 2 hay bastantes colaboraciones pendientes de publicación de todas partes del mundo. Las vamos incorporando por riguroso orden de ingreso hasta cubrir diez escritores por edición. De ahí que pedimos paciencia porque a la fecha, por lo menos, los dos SUPLEMENTOS próximos a publicarse ya están completos.