Entrevista a la revista literaria Specimens

SPECIMENS-MAG.COM | narradores de España y América Latina

Revista:  Specimens
Sitio en la red: http://specimens-mag.com/
 Dirección electrónica de contacto: info@specimens-mag.com,
País: Estados Unidos
Entrevista a Salvador Luis
 
Entrevista a Salvador Luis 

Teresa Dovalpage: En la presentación de la revista dice: «SPECIMENS es una revista digital fundada en enero de 2013 por el editor y narrador peruano Salvador Luis (ex director de Los noveles) y dedicada íntegramente a la difusión de la más reciente narrativa iberoamericana.»¿Cómo ves el panorama de la narrativa iberoamericana actual?

 

Salvador Luis: Me gusta pensarlo más allá de los estereotipos y de los discursos mediáticos que nos sugestionan, sobre todo las comparaciones con algún autor del Boom o con Roberto Bolaño o Ana María Matute. Todos somos hijos de alguien y eso se nota cuando lees una obra, pero no comparto la manera en que algunos sectores nos moldean para su beneficio. Respeto a los escritores que son capaces de desligarse de esa clase de mercadotecnia. Porque yo no estoy en contra de la mercadotecnia, estudié marketing antes de estudiar literatura y cine, y sé lo que implica, pero hay maneras más creativas de tratar de justificar la compra de un libro o un autor (y hablo en términos comerciales porque un libro es un producto cultural dentro de un mercado de productos culturales).

Creo que en términos estéticos el panorama de la narrativa iberoamericana actual es absolutamente rico, sobre todo si se mira alejado de los prejuicios y las manipulaciones. En mi opinión, eso es lo que quienes estamos vinculados a este rubro debemos defender constantemente. Llevo varios años trabajando como antólogo y editor, y ahora también con proyectos como el Premio Equis de Novela (http://www.premioxdenovela.com), junto a Fernando Barrientos y Pedro Medina León, y estoy convencido de la variedad y la pluralidad de formas y discursos que los iberoamericanos somos capaces de crear. No somos, como algunos desean retratarnos, solamente un grupo de indignados que vive pensando en la dicotomía entre izquierdas y derechas. Eso es desmerecernos y restringir nuestras capacidades intelectuales y artísticas. La literatura iberoamericana es absoluta variedad, en persistente inminencia y movimiento, y de verdad aplaudo el esfuerzo de muchos editores, “analógicos» y digitales, que han optado por promover nuevas formas de inclusión estética, fuera de los estereotipos que algunos agentes literarios de la región y ciertas editoriales usan de manera formuláica.

 

Teresa Dovalpage: Me encanta esa manera de ver las cosas. Y tienes mucha razón,  los encasillamientos no sirven de nada. Ahora volviendo a Specimens, ¿hay algún tema en específico sobre el que los autores estén interesados en publicar en este momento?

 

Salvador Luis: Pues yo diría que no; justamente hablé sobre esto, algo que relaciono con el eclecticismo, en el prólogo de una antología que edité hace algunos años en Lima: Asamblea portátil. Muestrario de narradores iberoamericanos (2009). Lo último que la literatura necesita es tener una visión reduccionista donde solo un tema tenga relevancia. En mi opinión, el arte es completamente fluido, y en ello se centra su poder de sugestión. Si todos los escritores escribieran sobre hipopótamos alados, sería muy aburrido. Si todos escribieran sobre problemas sociales y dictadores, sería igual de aburrido. Como editor me interesa el espectro completo e informe, y poder colaborar en su difusión. Desde luego tengo gustos personales, pero estos nunca deben interferir con el trabajo editorial, y uno nunca debe decir que es “el mejor editor” o que publica “a los mejores autores”. Eso implica una megalomanía igual a la del presidente más ruin de todos.

Lo que siempre he intentado es editar tanto las estéticas que me agradan como las que no me atraen tanto, sin interponer prejuicios. Está claro que es imposible no tener un juicio de valoración personal, pero sí podemos aislarlo conscientemente para dar oportunidades a distintos tipos de representación. Y bueno, la respuesta más directa a la pregunta sería esta: creo que no hay un solo tema en la literatura actual o pasada, y que eso es lo que nos mantiene vivos. Me encanta  ver que mis amigos escritores publican libros que no tienen mayores conexiones entre sí, dispares en cuanto a la temática. Eso me recuerda que a pesar de todo somos una comunidad artística.

 

Teresa Dovalpage: ¡Claro que sí! La diversidad es fundamental; lo otro es clisé a pulso. Es como cuando la gente piensa que los autores cubanos sólo escribimos sobre el Malecón, las jineteras y la cala flotando. Hay mucho más. Ahora háblanos un poco más acerca de Specimens, ¿aceptan colaboraciones espontáneas de artículos, cuentos, fragmentos de novelas…?

 

Salvador Luis: Specimens es una revista de creación dedicada a la narrativa, y enfatiza la eliminación de fronteras. Publicamos fragmentos de novelas y cuentos de producción reciente, además de entrevistas (en la sección “La indagación”) y testimonios de narradores contemporáneos en el apartado “Mi primera vez”. En cada número tratamos siempre de crear una muestra que refleje lo que actualmente se produce.

Con aquello de la eliminación de fronteras no me refiero solo al ámbito regional, editando autores de varios países y tratando de evitar la parcialización, sino también a la frontera entre el trabajo independiente, la edición digital y las formas tradicionales de exposición y publicación de literatura. Hay algunas revistas que suelen ser demasiado obedientes cuando se trata del catálogo de la “gran” editorial X, Y o Z. Eso en mi opinión es una falta muy grave. La injusticia, la desigualdad y la corrupción no solo están instaladas en los gobiernos sino también en parte de nuestra clase editora. Es muy importante que existan revistas y portales que no se comporten como ellos, y eso generalmente fluye en la hipervía. Creo que sin Internet estaríamos en muy malas condiciones, cegados, sin capacidad de defensa o sondeo. Los escritores conservadores que maltratan la experiencia digital no se dan cuenta de que sin organizaciones y colectivos digitales no tendrían ni la exposición ni el respeto que consiguen hoy. Eso lo ha creado Internet, así como los editores que llevamos trabajando en la web cerca de quince años.

 

Teresa Dovalpage: Yo diría que sin Internet nos pagarían todavía menos de lo que nos pagan ahora, que ya es decir… ¡Y todos los lectores que se han ganado con los dispositivos digitales como Kindle y Nooks! Con respecto a los materiales que se envían a Specimens, ¿deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?

 

Salvador Luis: En Specimens contamos con una Guía de publicación que todos los autores pueden descargar desde nuestra página web. En ella resaltamos los puntos importantes en cuanto a formato y corrección de estilo, además del período de evaluación de las obras. No es infrecuente que colaboremos con algunas editoriales independientes, publicando un texto para difundir alguna novedad editorial. Lo hacemos sin cobrar y con la idea de ayudar a que los proyectos editoriales de la región no se estanquen. Por esa razón, algunos de los cuentos que publicamos no son inéditos. En realidad en la revista existe un equilibrio entre lo completamente inédito y lo editado, y tratamos de estar siempre al día. Nos interesa lo nuevo, y para nosotros lo nuevo es básicamente lo que se produjo hace diez o cinco minutos. El mundo digital es muy veloz.

 

Teresa Dovalpage: Sí, en la red mañana es ayer, y no sólo para quienes escriben desde otros husos horarios. Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarías a un autor que quiera publicar en Specimens?

 

Salvador Luis: Paciencia, sobre todo, porque nada se consigue de un día para el otro. Yo también soy escritor y como cualquier escritor me debo al calendario de mis editores. La edición seria en Internet no es simplemente copiar y pegar un texto; en realidad los elementos que hacen todo esto posible son los mismos que participan en una edición tradicional, porque publicar seriamente, en cualquier formato, requiere la misma capacidad y esfuerzo. Podrán variar detalles y funcionalidades, pero este trabajo no es ni un juego ni una simpleza hecha por adolescentes.

A los autores que deseen publicar en Specimens o en cualquiera de las estupendas revistas que existen hoy en día en Internet les recomendaría enviar textos trabajados, limpios. Las revistas son un excelente lugar para dar a conocer sus obras, pero la premura y la falta de revisión son los peores enemigos de cualquier narrador o narradora que quiere construir una carrera. Otro aspecto a tener en cuenta, al menos en Specimens, es que se trata de una revista en la que existe mucha competencia a nivel transatlántico, y que cuenta con un grupo limitado de espacios en cada edición, seis para ser más específicos. Eso implica cierta selectividad, sí, pero también un esfuerzo por brindar una revista atractiva; además, una selección así de compacta es mucho más agradable de leer tanto en dispositivos móviles como de escritorio.

En el fondo, lo que busco como editor es colaborar a que en nuestra región la relación entre el mundo “analógico” y digital no sea tan conflictiva. Yo empecé haciendo esto en el año 2001, antes inclusive de la interactividad masiva de la web 2.0,  y creo que tanto escritores como editoriales debemos dejar de ser temerosos e inmaduros cuando debatimos acerca de las actuales tecnologías de lectura. Ya ni siquiera se trata de nuestro “futuro”, sino de un presente bastante concreto.

 

Teresa Dovalpage: Muchísimas gracias, Salvador, por esta entrevista tan interesante e informativa. ¡Suerte con Specimens y todas las demás empresas!

Recuerden visitar la página de Specimens en Facebook y a animarse a particpar en el Premio X de Novela.

Specimens Mag