
Teresa Dovalpage: En su página de presentación se lee:
“Con personalidad propia, independiente de las modas, nuestro fin es poner a disposición de nuestros lectores buenos libros, tanto en el contenido como en la forma, ediciones respetuosas con el medio ambiente y cuidadas, pero asequibles. Cuando un libro nuestro llega a manos de un lector, este ya forma parte de Appaloosa.”
Teniendo en esta excelente filosofía, de contenido y forma, ¿hay algún tema específico sobre el que les interese publicar en este momento, un tipo de manuscrito que estén buscando hoy día?
Susana Gonzalo: Así es, precisamente este año 2014 vamos a dar un impulso a la colección Tierra compuesta por autores nativos americanos y canadienses, en parte porque su forma de comprender el mundo, su visión holística y en general su cultura, se ajustan a la perfección a nuestra filosofía editorial. Nos interesan stos autores independientemente del tema que trate su obra, pretendemos acercar su cultura y literatura al lector de libros en español y cubrir el vacío que hay al respecto.
Teresa Dovalpage: Cierto que hay un vacío, incluso en la literatura escrita en inglés. Me resulta muy interesante que una editorial española (de la Madre Patria, como la llamamos en Cuba) se interese por temas nativo americanos. Por otro lado me toca de cerca, pues vivo en Taos, Nuevo México, una región del suroeste americano donde hubo, y hay, grandes asentamientos nativos y una riquísima cultura relacionada con sus tradiciones.
¿Por qué les interesa este tema? ¿Están buscando manuscritos sobre él?
Susana Gonzalo: Antes que nada, quiero felicitarte por el lugar donde vives, he visitado el enlace que me enviaste y es hermoso, parece contener el espíritu nativo, me encantaría visitarlo.
Teresa Dovalpage: Pues aquí los espero. Es en serio. Aquí tenemos una sociedad literaria, la Sociedad de la Musa del Suroeste (SOMOS por sus siglas en inglés) y sé que les encantaría hacer una presentación en español sobre temas nativo americanos. ¡Así que anímense!
Susana Gonzalo: Volviendo a las preguntas, personalmente siempre me ha atraído la cultura nativo americana y he podido observar lo poco que se conoce en España sobre ella y en muchos casos lo que se sabe es erróneo, una realidad deformada proveniente de la factoría Hollywood. Por otro lado como editora y lectora, los autores nativos y sus obras, por muy magistrales o premiadas que hayan sido, son muy desconocidos en España. Por ejemplo, nosotros abrimos esta colección con la traducción de la novela que fuera premio Pulitzer de 1969, La casa hecha de alba (House made of dawn) de N. Scott Momaday, sorprendentemente estaba traducida al checo, ruso, francés, italiano, polaco, ¡pero no al español!, ni siquiera le sonaba a la gente por aquí. Creo que la originalidad de las obras de los autores nativos y su maravillosa forma de narración basada en la tradición oral son dignas de estar al alcance de los lectores en español, y entre ellas hay muchos buenos libros que harían las delicias de los lectores más exigentes.
Por el momento no buscamos manuscritos ya que tenemos una lista de lo que nos gustaría publicar en el 2014, pero nunca se sabe, cuando necesitemos manuscritos lo publicaremos en nuestra web en el apartado de Contacto.
Teresa Dovalpage: Y desde aquí los seguimos con muchísimo interés.
Por otro lado, sabrás como editora que la promoción de la mercancía (sean libros o manzanas) es fundamental para que se venda. ¿Qué labores promocionales hacen ustedes con las obras publicadas y qué esperan que haga el autor?
Susana Gonzalo: Al ser una pequeña editorial nuestra labor se está centrando en la promoción en las redes, también enviamos siempre a los principales diarios de prensa escrita un ejemplar del libro y confirmamos vía teléfono (llamando en numerosas ocasiones habitualmente) que lo reciben, pero esto no quiere decir que vayan a hacer una reseña, ni siquiera a leerlo, y lamentablemente, te voy a ser sincera, tratándose de una pequeña editorial poco conocida y de autores desconocidos en España, es lo que suele ocurrir. Por lo que nuestro gran apoyo son los blogs, clubs de lectura y redes sociales, además de la labor imprescindible que realizan nuestros amigos los libreros.
Del autor esperamos que sea accesible (aunque sea vía internet o telefónica) a las posibles entrevistas, que si tiene un perfil público en las redes, un blog, facebook o similar lo utilice también en la promoción del libro. Y en general colaborar con él, crear un equipo para entre ambas partes conseguir lo mejor de su obra.
Teresa Dovalpage: Por supuesto. Siempre he pensado que el autor tiene (en un momento dado, quiero decir) un solo libro, mientras que el editor puede tener más de media docena en su escritora. Ustedes hacen mucho, sin duda, aquí va una invitación a uno de sus eventos
Y volviendo a los manuscritos, ¿cómo prefieren los editores de Appaloosa recibirlos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra alguna vía como los concursos? ¿Organizan ustedes alguno?
Susana Gonzalo: De momento no hemos organizado ningún concurso, pero es algo que no descartamos para un futuro. La verdad, nos da igual que los manuscritos vengan directamente del autor o por medio de un agente, vamos a prestarles la misma atención exactamente. Pero si el manuscrito nos llega (completo o tan solo varios capítulos) en papel, con una carta de presentación del autor y una sinopsis, mucho mejor, ya que vía mail recibimos numerosas obras y en muchos casos sin ni siquiera una breve presentación del autor, por eso cuando amanecen en el correo postal (reitero, con su carta de presentación y su sinopsis), marcan la diferencia, y sinceramente en mi caso los leo antes porque no me gusta leer en pantalla.
Teresa Dovalpage: Tienes mucha razón. ¿Y los que te envían un enlace a su blog, donde ya tienen el libro publicado a medias, “para que veas lo bien que escriben? ¡Alabao! Y aparte de enviar las propuestas con una presentación profesional, ¿cuál es la mejor manera de evitar caer en la cesta de “manuscritos rechazados” por su editorial?
Susana Gonzalo: Lo principal e indispensable es que la obra se ajuste a nuestra línea editorial y a nuestra filosofía, después como te comentaba, que el manuscrito venga acompañado de una carta de presentación y de una breve sinopsis, sin faltas de ortografía y bien escrita. Y al respecto me vas a permitir un consejo a los autores: que nunca escriban como un mensaje de los que se envía por el móvil (SMS), es muy triste pero nos han llegado mails con manuscritos y el mensaje venía sin tildes, con las palabras acortadas que ni se entendía, faltas garrafales de ortografía… Creo que si un autor quiere que valoren su obra debe cuidar estos aspectos, en una carta de presentación ya puede mostrar si sabe escribir, al menos correctamente.
Teresa Dovalpage: ¡Excelente consejo! Si estuviera en una clase les diría a mis alumnos “presten atención y abran bien las orejas.” Ahora, ¿recomiendan alguna de sus novedades en específico? Ya sé que como editores querrán por igual a todos los libros que publican, pero si hay alguno que acabe de salir y deseen destacar…
Susana Gonzalo: Así es, por lo que voy a centrarme en nuestro último libro, Motocicletas & Hierba de bisonte, del autor anishinaabe Drew Hayden Taylor. Una deliciosa historia al más puro estilo de la tradición oral nativa pero contemporánea. Con un toque de humor y una filosofía de vida que se puede aplicar a cualquier cultura, mezcla magistralmente la magia de las leyendas nativas con la vida en una reserva hoy en día. Un libro original y esperanzado muy apropiado en los tiempos que corren.
Teresa Dovalpage: Muchas gracias por esta entrevista, Susana, y ahora mismo voy a leer el enlace. Saludos desde Taos…¡y a ver si se animan a visitarme!