En vilo entre dos idiomas con Teresa Dovalpage

Entrevista originalmente publicada en Aire Nuestro

 

medir-las-palabras1.jpg

En vilo entre dos idiomas con Teresa Dovalpage

Silvia Sichel

Teresa Dovalpage nació en La Habana y ahora vive en Taos, en el norte de Nuevo México. Es escritora y columnista.

Hace unos años traduje su novela Muerte de un murciano en La Habana (Anagrama, 2006), que en Italia  ha sido publicada bajo el título Morte di uno spagnolo all’Avana (Guanda, 2009).

La novela llegó finalista al premio Heralde de novela.

Muerte de un murciano en La HabanaAquí va el elace con la sinopsis del libro:https://teresadovalpage.com/mis-libros/muerte-de-un-murciano-en-la-habana/ y  todas las informaciones sobre las obras de la escritora.

Lo que buscaba en la entrevista con Teresa Dovalpage era el punto de vista de una escritora que vive en equilibrio entre dos idiomas. Ambos son herramientas de su trabajo, como nos explica durante mi breve entrevista.

Taos, Nuevo México, 30 de noviembre de 2013

¿Muchos de tus libros han sido traducidos a otros idiomas?

De novelas, solamente Muerte de un murciano en La Habana,  y A Girl like Che Guevara, que se publicó originalmente en inglés con Soho Press en 2004. Se vendieron los derechos al holandés, pero no sé si llegó a publicarse. Más tarde recibí el pedido de una editorial interesada en sacar la novela en español. Yo misma hice la traducción, que aún no se ha publicado. Varios de mis cuentos también han sido traducidos, casi siempre del español al inglés.

¿Cómo vive un escritor la traducción de sus libros?

Bueno, si la hace otra persona y es un idioma que más o menos puedo leer por semejanzas lingüísticas (como el italiano) pues es una verdadera aventura de aprendizaje y de descubrimiento. Me encanta interactuar con los traductores y ser parte del proceso de reescritura en otro idioma. En los casos de traducción del español al inglés, a veces me sorprende el uso de ciertos términos que no son necesariamente los que yo habría elegido, pero casi siempre procuro respetar el criterio del traductor, que suele estar escribiendo en su primer idioma. Como traductora yo misma, sé lo difícil que resulta traducir no sólo el texto, sino el espíritu del libro, esos detalles culturales o semánticos que no se encuentran en los diccionarios, y aprecio en lo que vale el trabajo y el esfuerzo del traductor.

¿Crees que un escritor puede escribir en un idioma diferente del suyo? ¿Has escrito alguna vez novelas en inglés?

Depende de cuánto tiempo el escritor lleve hablando y, sobre todo, leyendo en el segundo idioma. Después de pasar un número de años en otro país, leyendo, escuchando y respirando, por así decirlo, otra lengua, creo que es posible adquirir suficiente maestría (y confianza, que a veces es lo que falta) para lanzarse a escribir en un idioma distinto a aquel en que pronunciamos las primeras palabras. En mi caso particular, después de casi dos décadas en Estados Unidos, escribo en inglés tanto como en español, o incluso más, pues tengo dos columnas semanales y hago mucho freelancing para Taos News, el periódico de la ciudad donde vivo. En cuanto a ficción, además de  A Girl like Che Guevara (Soho Press, 2004), escribí en inglés Habanera, a Portrait of a Cuban Family (Floricanto Press, 2010) y The Astral Plane, Stories of Cuba, the Southwest and Beyond (University of New Orleans Press, 2012). Me resulta más fácil escribir directamente en inglés que traducir del español (algo que procuro evitar) pues al escribir en inglés, escojo sin pensarlo los términos que conozco y si no me aparece el adecuado, cambio la oración. Sin embargo, en una traducción, ya sea propia o ajena, hay que rascarse al cabeza para buscar el equivalente apropiado para algo que ya está escrito y que no se puede cambiar.

¿Puedes contarnos algo sobre el mercado del libro hispano en los Estados Unidos?

Creo que se encuentra en un buen momento, a pesar de la crisis que ha afectado a toda la industria editorial. Los libros en español se venden, lo que se acaba de comprobar en la Feria Internacional del Libro de Miami. Esta feria bilingüe se celebra todos los años, con gran afluencia de público hispano y buenas ventas, tantos de libros escritos en español como en inglés de tema hispano o latino. Pienso que tiende a haber preferencia por la literatura escrita en inglés sobre la inmigración y la adaptación, o falta de ella, al medio norteamericano. Pero poco a poco, la literatura en español también se va abriendo camino.

SILVIA SICHEL

Silvia Sichel

.

Fichas en Goodreads:

Morte di uno spagnolo all'Avana

Share this: