Entrevista en The Latino Author

 

Dovalpage-Teresathe-astral-plane

Esta semana, TheLatinoAuthor.com está entrevistando autor Teresa Dovalpage que nació en La Habana y ahora vive en Taos, Nuevo México. Tiene un doctorado en literatura y enseña en la Universidad de Nuevo México-Taos. También escribe para el periódico local, Taos News, donde tiene una columna semanal. Esta autora bilingüe ha publicado seis novelas, cuatro en español y dos en inglés, y tres colecciones de cuentos.

¿Puedes contarnos un poco sobre ti y tus experiencias?

Nací en La Habana, Cuba, y fui una verdadera rata de bibliotecas desde mi infancia. De haber vivido aquí me habrían llamado “nerd,” sin dudas. Escribí mis primeros cuentos cuando era adolescente y ya no me pude parar… Mi primer libro publicado fue la novela A Girl Like Che Guevara (Soho Press, 2004), a la que siguió Posesas de La Habana (Pureplay Press, 2004). La verdad es que me animé muchísimo con eso y empecé a decir que era escritora J ¡Antes no me atrevía! Desde entonces he publicado seis novelas y tres colecciones de cuentos. Ahora vivo en Taos, una ciudad preciosa y un poco fantástica cerca de las montañas Sangre de Cristo, en Nuevo México, y enseño en la universidad local, UNM Taos.

Has publicado tres colecciones de cuentos, varias novelas y también eres dramaturga. ¿Cuál de estos estilos de escritura te gusta más, o son iguales por naturaleza?

Depende de la historia. Hay algunas que vienen (o pasan “a través de mí,” a veces) en forma de novela; otras, más cortas, vienen como cuentos, y finalmente están las que me llegan como obras de teatro, con voces de los personajes y hasta acotaciones.

De los tres tipos de escritura, ¿cuál te parece más difícil y por qué?

El teatro, definitivamente. Una cosa que he aprendido es que el teatro es más que el diálogo. Mucho más. Una también tiene que pensar en las posibilidades reales de la puesta en escena… Figúrate que incluí un gato en Hasta que el mortgage nos separe. Las pobres directoras tuvieron que volverse tremendamente creativas para montarla. Rosario Vargas, de Teatro Aguijón, recurrió a un muñeco de peluche y Marcelina Gallegos, de UNM, a un chico que “representó” al gato.

Tus obras están escritas en español e inglés. Cuando comienzas tu proceso de escritura, ¿cómo determinas cuál idioma vas a utilizar para una obra en particular?

Al principio no fue un problema de elección. Escribí mi primera novela en inglés porque pensé: “más me vale escribir en inglés si quiero que me publiquen y me lean aquí.” Más tarde descubrí el mercado latino y el español (¡gracias, San Google!) Así seguí alternando entre los dos idiomas. Ahora suelo escribir en la lengua en que me llega la historia. En el caso de The Astral Plane, Stories of Cuba, the Southwest and Beyond (UNO Press, 2012), varios de los cuentos suceden en Nuevo México, así que sentí que era más natural escribirlos en inglés.

¿Cuál de tus historias fue la más difícil de escribir y por qué?

Probablemente Muerte de un murciano en La Habana, publicada en 2006 en España, y finalista del Premio Herralde. Me costó trabajo encontrar la voz narrativa hasta que descubrí que necesitaba más de una, de modo que hay un narrador omnisciente además de monólogos de los personajes principales. Ya puesta a meter voces, hasta me metí yo misma en la historia, por jorobar.

Tu libro Habanera: A Portrait of a Cuban Family trata sobre la época post-revolucionaria. ¿Cuánto fue tomado de tu experiencia personal y cuánto es ficción?

Empezó como un libro de memorias, pero en un momento dado me di cuenta de que había reinventado la historia más de lo conveniente. Ante la insistencia de mi madre, que me llamó mentirosa entre otros insultos, decidí convertirlo en ficción. La novela está basada en mi familia, claro, aunque agregué muchos incidentes que no tienen nada que ver con la realidad. (Nunca contamos con nuestro propio fantasma en casa, al menos que yo sepa.) Pero los personajes están inspirados en mi familia, que es una panda de bichos raros…incluyéndome a mí.

Hace poco que publicaste La Regenta en La Habana. ¿Puedes contarnos algo sobre este libro?

Es una reescritura de los últimos capítulos de La Regenta, de Leopoldo Alas (Clarín). En esta novela española clásica del siglo XIX, Ana Ozores, la protagonista, está casada con un hombre mucho mayor que ella y es cortejada por el Don Juan local y por un sacerdote, don Fermín. Mi novela tiene dos tramas paralelas: una se trata de Yoana, profesora de la Universidad de La Habana que enseña La Regenta en su clase de literatura, y la reescritura de los últimos capítulos de la novela original, que hace Yoana a la vez que reflexiona sobre su propia vida. No sé que dirán los críticos de la obra de Clarín sobre mi libro, ¡pero yo me divertí horrores escribiéndolo!

¿Cuán difícil fue lograr publicar tus libros, y qué consejo les puedes dar a nuestros lectores en este campo?

Creo que tuve suerte con mi primera novela. Mandé el manuscrito de A Girl Like Che Guevara a Soho Press sin agente ni recomendación alguna y lo compraron. Lo mismo ocurrió con Posesas de La Habana y PurePlay Press. Ahora tengo una agente en España y estoy muy contenta con ella pues me queda más tiempo para escribir y no tengo que preocuparme por vender mis libros. Pero te confieso que me sigue gustando la idea del mercadeo, y que disfruto mucho haciendo trabajo promocional. Así que mi consejo para los escritores es que se busquen un agente (eso siempre ayuda muchísimo), pero mientras tanto, sigan tratando de vender sus libros ustedes mismos.

¿Quién o qué te inspira a escribir?

Mi loca vida familiar –me refiero a mi vida familiar en Cuba, eh. Las familias disfuncionales son magníficas fuentes de inspiración, sobre todo cuando estás lejos de ellas y puede mirarlas con desapego, y hasta reírte de cosas que antes te hacían pasar vergüenza o te mortificaban. Mis amigos. Los lugares donde he vivido y los que he visitado. La gente, sus rarezas… Hay mucho de “rareza” en Taos, así que estoy en el sitio ideal para un escritor. Viajar también me inspira. La Navidad pasada mi marido y yo fuimos al Museo Gutenberg y cuando salí de allí tenía una historia en la cabeza.

¿Qué quieres que tus lectores se lleven consigo después de leer tus obras? En otras palabras, ¿por qué quieres que te recuerden como escritora?

Quiero entretener a la gente. Quiero que mis lectores pasen un buen rato leyendo mis historias, y si en el proceso aprenden algo nuevo e interesante sobre, digamos, Cuba, eso le pone la guinda del pastel.

¿Puedes compartir algo sobre tus proyectos futuros?

Como te contaba, me encanta el mercadeo. Estoy preparando un libro compuesto por artículos que escribí para Taos News y que espero publicar en Amazon como una guía de Taos. Los artículos ya están hechos, así que ahora viene la parte divertida, ¡que la gente se entere de que el libro existe!

La regenta en La Habana

 

 

Un comentario

Los comentarios están cerrados.