Entrevista a Rubén Alfonso

Rubén Alfonso nació en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, en 1969. Desde 1996 vive y escribe en Miami.

El autor de  la novela La ciudad de las noches sin estrellas (Voces de Hoy, 2010), entrevistador y cronista de eventos artísticos  como el Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami y la entrega de premios  Miami Life Awards.

Escribe crónicas y entrevistas que publica en  www.hablemonos.com, colabora para la radio con escritos de reflexión y es frecuente encontrarlo en las tertulias literarias de Miami. Cursa una Maestría en Periodismo y Comunicación Masiva en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Entrevista

Teresa Dovalpage: Has creado  un grupo, Hablémonos, con su correspondiente blog, que aglutina a escritores residentes en Miami y los impulsa a compartir sus obras. ¿Cuál es la función de Papel y Lápiz dentro de este proyecto?

Rubén Alfonso: Papel y Lápiz es, en principio, un esfuerzo por resaltar el trabajo que usualmente no tiene mucha cobertura mediática. Los escritores famosos y los best-sellers no necesitan de algo como Papel y Lápiz, lo mismo sucede con las grandes editoriales y con los agentes literarios de renombre. Este evento no es para ellos, es para los otros, para los escritores que recurren a la auto publicación para poder sacar a la luz sus libros y es también para las editoriales que hacen posible estas publicaciones y brindan alternativas en un mundo tan competitivo como el nuestro. Claro que esto no es lo único que pretendo con este evento literario. También quiero hacer un recorrido por la proliferación de las publicaciones en lengua castellana en Estados Unidos durante la última década. Generalmente se habla mucho de las diferentes manifestaciones artísticas en la que los hispanos hemos destacado, peno esto no sucede frecuentemente con la literatura, sobre todo con la literatura “de los sótanos”, como le llamo yo a todo arte alternativo al margen de la maquinaria propagandista. Pues ésa es la idea, reconocer ese trabajo tan excepcional que, a pesar de los vientos en contra, mucha gente hace y hace muy bien.

Teresa Dovalpage: Eso de la “literatura de los sótanos” tiene su sandunga, me gusta el término. De la oscuridad y el silencio salen maravillas, si te pones a a ver… En cuanto a las editoriales que ofrecen autopublicación, recuerdo haber entrevistado a  Pedro Pablo Pérez, de Voces de Hoy, hace más de un año:

http://noticiasvocesdehoy.wordpress.com/2009/06/29/teresa-dovalpage-realiza-entrevista-a-pedro-pablo-perez-director-de-la-editorial-voces-de-hoy/

Volviendo a Hablémonos, una invitación de tu blog dice:

“Escritores de Miami con auto publicaciones y derechos sobre sus libros, Hablémonos los invita a participar en Papel y Lápiz, un encuentro con la magia de la ficción y el embrujo del lirismo.”

Me parece muy interesante porque, desgraciadamente, los autores que recurren a la auto publicación suelen tener muchas puertas cerradas. ¿Qué te ha motivado a iniciar estos encuentros y qué esperas obtener de los mismos, tanto en el plano personal como en el de los autores invitados?

Rubén Alfonso: Yo también soy un autor auto publicado. Mi primera novela, La ciudad de las noches sin estrellas, fue una auto publicación bajo el sello editorial Voces de Hoy, en el 2010. Como la mayoría de los escritores que quieren publicar, comencé por enviar el manuscrito a muchas de las editoriales tradicionales. Pero esas editoriales ni siquiera prestan atención a un escritor desconocido. En el mejor de los casos mandan un correo electrónico agradeciendo la confianza depositada en ellos y diciendo que lamentablemente nuestra obra no concuerda con los temas que ellos están publicando en ese momento. Esa es una de las razones por las que terminamos auto publicándonos, lo cual no está del todo mal, pues este método brinda al autor un mejor % de ganancias por cada libro vendido. Pero el problema radica en la distribución y comercialización de los libros. Generalmente un escritor sabe cómo escribir un libro pero no sabe cómo comercializarlo. Yo he tenido algo de suerte y mi segunda novela, La vida ajena, está siendo editada en Barcelona y saldrá publicada en junio de este año bajo el sello de Ediciones Oblicuas, una editorial barcelonesa que adquirió los derechos de mi novela por los próximos 5 años y se encargará de la distribución y comercialización total de los libros. Pero no todos los autores consiguen ese tipo de contratos y continúan auto publicando y pasando grandes penurias para dar a conocer su obra. Por eso es que hago el evento Papel y Lápiz, para ayudar en lo que pueda a difundir el trabajo de esos autores locales y promocionar un poco más su obra. En realidad espero que se unan muchos autores y que la gente sepa donde conseguir estos libros y sobre todo que sepan que esta gente tan talentosa existe y está creando cosas muy buenas justo ahí, en el propio patio de nuestra ciudad. Y si tenemos suerte, tal vez algún agente o alguna editorial se entere y se interese por algo de lo que hacemos en nuestros “sótanos”

Teresa Dovalpage: ¡Felicidades por tu nueva novela! Alberto Trinidad está haciendo un magnífico trabajo con Ediciones Oblicuas, no dejen de visitar su sitio en la red.

En uno de los posts de tu blog te refieres al proyecto Apogeo y a la puesta en escena de Antes de mí el Sahara, dirigida por  Valentín Álvarez-Campos¡De veras que dan deseos de verla después de leer tu crítica! ¿Tu proyecto tiene lazos con el teatro? ¿Hacen lecturas de obras teatrales y las representan también? Háblame un poco de esto…

Rubén Alfonso: En realidad Hablémonos (mi blog), comenzó, el pasado año, con la cobertura al primer Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami. Después de eso he escrito reseñas sobre diversos eventos artísticos como el que presentó la asociación Apogeo durante el pasado viernes cultural en la Pequeña Habana o, el monólogo que mencionas, Antes de mí el Sahara. Todo lo que tenga que ver con arte alternativa me interesa mucho. El pasado mes, por ejemplo, organizamos una exposición fotográfica donde participaron 15 fotógrafos con un total de 86 piezas. La mayoría de esos fotógrafos son estudiantes recién graduados que exponían por primera vez. El evento fue un éxito con una asistencia de unas 150 personas y los fotógrafos estaban súper felices. Como ves, son varios temas los que cubro, pero todos dentro de lo que llamo arte alternativa, que es justamente la menos comercializada pero, donde se pueden encontrar cosas muy interesantes. Papel y Lápiz no impone un género literario específico, cualquier autor con libro publicado en español puede participar, sin importar si es narrativa, poema, historia, teatro, o cualquier otra cosa. Lo importante es que participemos y digamos que estamos ahí, escribiendo y creando, para que la gente sepa de nosotros y de nuestro trabajo. Después de todo uno no escribe para guardar en una gaveta, uno escribe para que lo lean.

Teresa Dovalpage: ¡Claro que sí! Además, que las gavetas no pagan derechos de autor, así que eso las hace muy poco apetecibles como receptores…En tu blog convocas también a un concurso  en la que buscas frases célebres de la literatura hispana. ¿Cuál es la frase favorita tuya (aunque no sea parte del concurso)?

Rubén Alfonso: El concurso es un medio para interactuar con los lectores. Yo pienso que el periodismo de nuestros días está dando un vuelco a una interactividad mucho mas estrecha con los lectores. En una época en que la información nos llega de manera torrencial por todos lados, la interactividad y la personalización en el trato al lector puede resultar muy conveniente para los que estamos en la industria de las comunicaciones. Así es que en cada evento que preparamos mi esposa Lia y yo, lanzamos algún concurso donde los lectores también puedan expresarse y donde sientan que están siendo parte de algo, en lugar de estar solamente leyendo una noticia sobre un evento. Esa es una manera de decirle al público que somos gente real que nos dirigimos de manera consciente a un determinado grupo de personas y que no somos una imprenta que produce artículos y que solo tiene en cuenta la parte comercial en lugar de la interacción personalizada con los lectores.

En cuanto a mi frase favorita, tengo que reconocer que se me fue la mano con ese concurso. Hay tantas frases… pero imagino que tengo que elegir alguna dentro de las muchas que me gustan, así es que escojo una en la que creo fielmente, pertenece a Borges: “La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido”, pero como yo no participo en el concurso, me permito el lujo de otra frase que me llega muy de cerca, mucho mas de lo que pueda aparentar. Esta es de un libro escrito por Daína Chaviano: “Por las venas de Cuba no corre sangre, sino fuego: melodioso fuego que derrite texturas y obstáculos, que impide la mesura y, muchas veces, la reflexión. Pero así somos, y ése es nuestro mayor encanto y defecto: estamos hechos de música.”

Teresa Dovalpage: ¡Bellísimas las dos frases, gracias por compartirlas! En cuanto a tu proyecto, me alegra siempre que veo iniciativas culturales en Miami. He notado que muchas personas se quejan de la poca vida cultural de la ciudad pero en primer lugar, no hacen nada por cambiar estas circunstancias, y en segundo, siguen viviendo allí. Yo, que estoy en medio del desierto, aprecio en lo que vale el pulso vital miamense. ¿Qué opinión tienes de la vida cultural de la ciudad y qué te motiva a ser parte de ella?

Rubén Alfonso: Miami es una ciudad compleja. Para algunos puede aparentar ser un pantanoso intento de urbe, una extensión de la América Latina o un balneario que solo atrae por su inmenso sol y sus cálidas aguas. Pero en realidad esta ciudad es mucho más y puede demostrártelo si te atreves a andar sus calles. Como otros, yo también tuve, durante mucho tiempo, esa relación amor-odio con Miami, esa sensación de que en Miami nos faltaba arte. Sin embargo esto ha cambiado gradualmente. Es cierto que no es La Habana y que no tenemos los parques y el ángel de nuestra capital o de otras muchas ciudades del mundo, pero eso no dice que no tengamos algo que ofrecer. Esta ciudad brinda grandes alternativas en el mundo del arte que, pueden ser tan distantes como una ópera en el majestuoso Adrienne Arsht Center  hasta una función de teatro experimental en la pequeña Habana. En Miami se celebran festivales de cine, de teatro y de artes plásticas. Esta ciudad tiene infinidad de galerías y de museos. Hay salones de danza contemporánea, academias de música y de fotografía. Aquí se celebran convenciones internacionales, ferias del libro, exposiciones de arte callejera, carnaval de la calle 8 y tertulias literarias. Lo que sucede es que esta es una ciudad con gran extensión territorial y las cosas de este tipo quedan distantes las unas de las otras. Esto tal vez haga parecer que no tenemos arte ni lugares donde ir, pero no es así. A quienes aun mantienen la opinión de que Miami es un cementerio artístico les recomiendo que se actualicen, que busquen información y se decidan a apagar sus televisores y salir a disfrutar de lo mucho que se está haciendo en esta Babel de días a pleno sol y noches sin estrellas.

Teresa Dovalpage: ¡Claro que sí, que apaguen los televisores, esas cabezas de Medusa modernas! Muchas gracias por aceptar esta entrevista, Rubén, y adelante con todos tus proyectos.

“La ciudad de las noches sin estrellas”, de Rubén Alfonso

Para leer una reseña sobre la novela La ciudad de las noche sin estrellas, vayan a Letralia.