
El primer editorial virtual del proyecto Cervantes Publishing, que surgió en Australia en 1981, declaraba: “El centro, el núcleo, el motor del asunto, es desde luego la lengua de Cervantes. Cuando dimos el paso gigantesco de emigrar, perdimos muchas cosas. Valores, hábitos, afectos, paisajes infantiles, se quedaron abanicando las manos cuando subíamos la escalerilla del avión y nos brillaban los ojos… Pero la pérdida mayor fue el idioma.”
Aquí entrevisto al creador del proyecto, Michael Gamarra, editor y autor
Teresa Dovalpage: Para que los autores que dan vueltas por este mundo (y los que siguen en casita) tengan una oportunidad de compartir sus obras con los lectores, ustedes han creado Hontanar, que sigue las líneas de edición tradicional, más otras opciones de pago. ¿Podrías explicarme las diferencias entre ellas?
Michael Gamarra: Primero debo explicar algo: la comunidad hispanohablante en Australia apenas supera los cien mil inmigrantes, y aunque todavía hay, especialmente en Latinoamérica y España, mucho interés en emigrar a este país, las condiciones que el gobierno exige hoy son mucho más estrictas que las existentes en las décadas de los 70 y 80. No obstante, y pese a que existen comunidades como las de griegos e italianos mucho más antiguas y numerosas, los hispanos han conseguido «dejar su marca» en este país. Existen por lo menos cinco periódicos de habla hispana (en italiano solamente uno en Sydney, es posible que haya otro en Melbourne), hay constantemente actividades culturales (grupos de teatro, varios programas radiales, exhibiciones de pintura, concursos literarios, grupos de baile y desde luego gente que escribe libros) lo cual pone de manifiesto que gran parte de la emigración procedente de América Latina ha sido por motivos políticos y no económicos, como lo fue la de España en los años 60.
No hay diferencias sustanciales en las opciones de publicación de libros. Como nuestra editorial es pequeña, los autores –y en ocasiones un patrocinador– financian sus libros. En algunos casos, frente a un manuscrito que se destaca y su autor no puede financiarlo, Cervantes Publishing lo ha hecho, pero han sido excepciones.
Teresa Dovalpage: Estoy asombrada de esa floreciente comunidad hispana en los antípodas. Y creo que una editorial en español es un tremendo instrumento para conservar vivos el idioma y las tradiciones. En cuanto a los autores que se decidan por la opción tradicional, la que ofrece Hontanar, ¿cómo prefieren recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra alguna vía como los concursos? ¿Organizan ustedes alguno?
Michael Gamarra: En la gran mayoría de los libros que hemos publicado, recibimos los manuscritos directamente de los autores. En ciertos casos, una universidad o un consulado ha sido la organización que ha facilitado la edición de un libro o un anuario. Una opción que hemos usado, con autores que residen fuera de Australia, es la de editar el libro, y cuando está pronto para entrar en prensa, se lo enviamos al autor en formato PDF, quien lo hace imprimir en su ciudad. El costo de envío de libros desde Australia vía aérea, es prohibitivo. De esa forma hemos publicado libros de autores de Argentina, Bolivia, Chile, España, EE. UU., Ecuador, Uruguay, y varios residentes en Suecia.
Sobre concursos, aunque Cervantes Publishing se inició en 1981, el primero de relatos es el que estamos realizando en este momento. De ahí posiblemente saldrá una antología con los diez o doce mejores.
Teresa Dovalpage: ¡Espero verla pronto! Fue justo por ese concurso que supe de ustedes. ¿Hay algún tipo de colaboraciones que estén buscando ahora para Hontanar, por ejemplo, relatos con un tema específico, entrevistas a autores conocidos, reseñas…?
Michael Gamarra: Por lo general Hontanar recibe colaboraciones desde muchas partes del mundo, y como llega a suscriptores de más de 30 países, da a conocer periodistas y/o autores que desean ampliar su abanico de lectores. Los temas son diversos, solo pedimos que reflejen algún aspecto de nuestra cultura. Tenemos un Consejo Editorial cuyos integrantes son escritores, académicos y periodistas con probada capacidad y criterio, que junto al editor, decide el destino de cada contribución. Exigimos que los autores sean responsables de sus opiniones, y rara vez hemos rechazado alguna colaboración.
Teresa Dovalpage: Pues ya lo saben, autores, anímense y escriban a Hontanar. ¿Cuál es la extensión máxima y cuál es la mínima de los artículos que se envíen a la revista?
Michael Gamarra: No tenemos una cifra que indique una extensión mínima. Preferimos artículos que no superen las mil palabras, aunque cuando las contribuciones han sido de gran interés para los lectores, las hemos publicado pese a contener una considerable mayor extensión.
Teresa Dovalpage: Pueden ver más información sobre este tema en el sitio en la red de la revista
http://cervantespublishing.com/hontanar.html
Volviendo al proyecto editorial en general, ¿recomiendas alguna de tus novedades en específico? Ya sé que como editor querrás por igual a todos los libros que publicas, pero si hay alguno que acabe de salir y desees destacar…
Michael Gamarra: Un libro que hemos publicado recientemente en edición limitada, que fuera publicado en primera edición en Paraguay, es el libro de Esteban Bedoya El Apocalipsis según Benedicto, ganador del Premio PEN American Center, Lily Tuck 2010, que ahora está siendo traducido al francés para ser publicado en Francia. Bedoya es un diplomático paraguayo residente en Australia, arquitecto además, que ha publicado varios libros de excelente factura. El Apocalipsis…. se puede obtener enviando un cheque por US $20 a Cervantes Publishing, PO Box 55, Willoughby, NSW, Australia 2068. Si el lector lo desea, el ejemplar será firmado por el autor.
Este es una de las pocas excepciones de libros que distribuimos.
Teresa Dovalpage: ¡Pues muchas felicidades a Bedoya por sus éxitos, y que los siga consechando! Y también a ti, Michael, por acceder a esta entrevista. Saludos y los mejores deseos desde el desierto nuevo mexicano.