Montse de Paz, autora de Ciudad sin Estrellas

Montse de Paz

Ciudad sin Estrellas (Minotauro, 2011)

Blog de la autora: http://comollegarapublicar.blogspot.com

Ciudad sin estrellas

Ciudad sin Estrellas, de Montse de Paz, Premio Minotauro 2011, es el tipo de novela que te agarra desde el inicio. Nada de extraño hay en eso, porque sus doscientas cincuenta páginas tienen la fuerza de succión de un agujero negro. ¡Te atrapan y las acabas antes de darte cuenta de ello!

También tiene algo de agujero, aunque no necesariamente negro, el sitio en que se mueven los habitantes de Ziénaga, el escenario de la obra. La ciudad es una burbuja llena de adelantos tecnológicos con una cúpula gris de día y naranja de noche, que hace las veces de cielo artificial (de ahí el título, las estrellas son allí un mito) y se encuentra rodeada por un desierto prohibido, por peligroso e infestado de radiaciones… Al menos, ésta es la versión oficial.

Pero Perseo Stone, el protagonista (joven, curioso, guapo y un hacha en el mundo virtual) tiene otras ideas. Las autoridades no siempre dicen la verdad… ¿cierto? Y él, aunque sus mejores amigos y compañeros de correrías intentan disuadirlo, se dispone a averiguar qué hay más allá de la cortina de niebla que envuelve la ciudad.

Perseo consigue su objetivo, al deslizarse por un boquete que lo lleva al mundo real del que se mantiene alejada a Ziénaga. Y es a partir de este momento, en que la inocencia (no necesariamente una cualidad positiva, en este caso) del protagonista desaparece, cuando comienzan sus dificultades. ¿Cuántos problemas trae el saber demasiado? ¿Cómo convencer a quienes lo rodean de que el mundo es muy diferente de lo que les han hecho creer? ¿Y vale la pena intentarlo? Una novela bien escrita que hace pensar, no tanto en un futuro que probablemente nunca veremos, sino en el presente que nos puede llevar a él.

Entrevista

Teresa Dovalpage: La mayoría de las novelas de ciencia ficción y fantasía que se publican actualmente presentan una realidad distópica. De alguna manera parece que dijeran “cualquier tiempo futuro ha de ser peor.” Esto me llama la atención porque la civilización en general, aunque a trancos y barrancos, ha ido progresando a lo largo de los años, desde la idea de la igualdad recogida en el lema de la revolución francesa hasta el reconocimiento de los derechos civiles de los años sesenta… Como escritora de ciencia ficción y a la vez colaboradora de organizaciones humanitarias que tratan de mejorar el futuro de la gente, ¿a qué crees que se deba este pesimismo que se refleja en la literatura futurista?

Montse de Paz: Más que pesimismo, yo hablaría de conciencia crítica. Los autores de ciencia ficción estamos explorando ciertos aspectos de nuestra civilización actual que nos interesan o nos preocupan. En una distopía, en realidad, no estamos hablando tanto del futuro como del presente. Llevamos a un extremo ciertas tendencias del hoy y creamos un mañana poco alentador, incluso sórdido, pero esto es un recurso literario para resaltar aquellos temas en los que queremos profundizar.  La amenaza de un futuro peor, la intriga y el conflicto siempre funcionan como elementos dramáticos.

En ciencia ficción, y en las distopías, concretamente, suelen tratarse unos dilemas recurrentes y clásicos. Quizás los más significativos sean estos: los límites del progreso, si es que puede llamarse así; la confrontación entre el individuo y el sistema social en que vive y la relación entre el hombre y la naturaleza. Estos tres temas, sobre todos los dos últimos, aparecen de manera bastante clara en mi novela.

Teresa Dovalpage: Gracias por esta explicación, tiene sentido y me alegra saber que no nos estamos volviendo pesimistas en masa. Y hablando de tu novela Ciudad sin Estrellas, que se alzó con el muy merecido (y codiciado) premio Minotauro de ciencia ficción el año pasado. ¿Qué te motivó a escribirla? ¿Tienes algún recuerdo de esa chispa inicial,de esa estrella en la lejanía que dio origen al libro?

Montse de Paz: Claro, ¡siempre recuerdo esos instantes de “big bang” creativo! En el caso de Ciudad sin estrellas, mi idea inicial fue escribir un cuento. Tomando el conocido mito de la caverna, quise darle otro significado y situarlo en un mundo futurista para abordar ciertos temas que me preocupan. Quería escribir algo así como una fábula sobre el conocimiento y la libertad. Pero apenas comencé, la historia creció, los personajes reclamaron espacio, la trama se fue desarrollando… ¡y tuve que dejarla crecer! Así se convirtió en novela.

Teresa Dovalpage: ¡Y en una muy buena! Cuando los personajes comienzan a reclamar espacio no hay modo de pararlos… Ahora, me llama la atención que los nombres de los principales personajes estén en inglés. ¿Algún motivo específico para esta decisión lingüística? Podría especular sobre qué países tienen más posibilidades de convertirse en burbujas tecnológicas pero… te dejo la palabra.

Montse de Paz: En el momento de crear Ziénaga, pensé en las grandes metrópolis norteamericanas y en San Francisco, que, en determinadas épocas al año, según me han contado, aparece cubierta de una espesa niebla. Así que decidí situar la acción en un entorno anglosajón, muy “yanqui”, podríamos decir. Posiblemente también tuvo que ver también la influencia del cine, de mis lecturas y mis estudios universitarios (Filología Inglesa).

Teresa Dovalpage: Sí, los graduados de esta especialidad nunca nos podemos librar de la influencia anglo, jajajá… Y es muy cierto que San Francisco, y sobre todo Oakland, suelen estar cubiertas de una niebla que no te deja ver más allá de una cuadra, sobre todo por las mañanas.

La novela tiene un final abierto, o al menos así lo he visto yo como lectora golosa, que no quería queel librose acabara. ¿Hay alguna posibilidad de continuar con las aventuras (y desventuras) de Perseo?

Montse de Paz: Sí. Desde hace tiempo varios lectores, incluso mi agente, me pidieron que desarrollara una segunda parte. La verdad es que la historia podría acabar así. Soy una autora bastante amiga de finales abiertos. Pero la continuación del relato en seguida brotó en mi mente. Supe claramente qué quería escribir y qué debía ocurrir después. Así que he escrito esa segunda parte. Ahora mismo está en manos del editor de Minotauro, que estudiará su futura publicación.

Teresa Dovalpage: ¡Pues dile que la estamos esperando, incluso en este lado del Atlántico! Ya presté tu novela a otra amiga que es fan de ciencia ficción y hay dos en cola. Carambitas, que la vendan aquí… ¿Y qué consejos tienes para los autores que ahora comienzan, específicamente los interesados en el género fantásticoy de ciencia ficción?

Montse de Paz: Que lean muchísimo. No solo de un género. Y que vuelvan a los autores clásicos, son maestros y siempre pueden enseñarnos. (Por clásicos entiendo los que siguen siendo leídos cincuenta años después de publicar sus primeras obras, y los más antiguos). Que adopten una disciplina a la hora de escribir, de manera que puedan dedicar a las letras un tiempo regular, mínimo dos o tres veces por semana. Porque esto es como el deporte, cuanto más escribes, si lo completas con buenas lecturas, más soltura adquieres y más creativo puedes ser.  En cuanto al género que desean cultivar, si realmente quieren ser originales, les sugeriría que no se esforzaran tanto por inventar historias alambicadas o imitaciones de lo que ya han leído y que contaran lo que genuinamente les “quema” por dentro, usando de toda su imaginación. También les recordaría que escribir literatura no es un mero desahogo, o un volcar espontáneamente lo que te viene inspirado, sino construir una historia, coherente y atractiva, donde, a fin de cuentas, se busca el impacto estético sobre el lector. Y eso pide planificación. Que no olviden nunca que en todo relato hay un oyente, un lector, un tú al que dirigimos nuestras letras. Nuestro ego no es el protagonista, debe estar a raya.

Por último, les diría que no se obsesionen por publicar rápidamente. Decía mi mentora que un escritor necesita un periodo de diez años de maduración. Y cada día me convenzo más de que es así.

Teresa Dovalpage: ¡Muchas gracias, Montse! Excelentes consejos, y me los tomo para mí también. Buena suerte en tu carrera literaria y ya sabes que espero esa segunda parte de Ciudad sin Estrellas como pan caliente. Y no dejen de visitar el blog literario de Montse, donde hay muchísima información útil…

http://comollegarapublicar.blogspot.com

Otras obras de Montse de Paz

Estirpe salvaje

el heredero del clan