Entrevista a Ricardo García Hernanz, Editor de Futuroscopias
Teresa Dovalpage: En la página de presentación de Futuroscopias se lee:
“La revista se articula en torno a dos tipos de relatos. El primero será lo que hemos denominado ‘Visiones’ y toma el aspecto de relatos cortos vertebrados alrededor de una idea o un tema común del cual los autores nos ofrecen su interpretación. El segundo es un tipo de relato de extensión muy superior y temática libre donde los autores nos muestran sus ideas, reflexiones y los mundos que han creado.”
Se trata, sin dudas, de una propuesta novedosa, algo por lo que los lectores llevan tiempo esperando. Ahora ¿aceptan ustedes colaboraciones espontáneas tanto para “Visiones” como para la otra sección?
Ricardo García Hernanz: Por supuesto pensamos aceptar relatos enviados por autores para futuros números de la revista. Pero se deben tener en cuenta una serie de consideraciones. En cuanto a los relatos largos solo existen las condiciones siguientes:
La temática tiene que ser ciencia ficción ya que esta es una revista de género y desde ella amamos la ciencia ficción. Y como segunda y última condición: la extensión del relato. Los escritos tienen que estar formados por 15000 palabras aproximadamente.
Uno de los objetivos de la revista es conseguir que los autores se habitúen a escribir relatos de una extensión más larga y una estructura mas elaborada. Desde la revista vemos muchos relatos de autores cuya extensión podríamos considerar corta y desde el primer momento fuimos conscientes que un autor novel suele dominar este tipo de relatos con relativa facilidad debido a que la estructura y construcción del mundo en el que se desarrollan suele ser menos elaborada que en un relato largo. Lo que hemos buscado desde el primero momento es que el autor aprenda a construir esa estructura para luego contar su historia. Si el autor se habitúa a este trabajo podrá escribir relatos largos, cortos e incluso novelas.
Teniendo en cuenta estas apreciaciones se debe tener en cuenta que el mero hecho de enviar un relato no supone la inmediata publicación en la revista. Desde la editorial nos reservamos el derecho de rechazar los relatos que creamos no cumplen un mínimo de calidad. Y es muy posibles que aunque si se cumpla este nivel de calidad se inicie una conversación con el autor para pulir el relato y hacerlo mas acorde a su publicación. Mi compromiso con los lectores es ofrecer un relato con la mayor calidad posible. Y mi compromiso con el autor es aconsejarle para conseguir este nivel de calidad.
Respecto a Visiones, no aceptamos colaboraciones externas por la filosofía intrínseca que tiene esta sección. En cada número de la revista desde la editorial se propone un tema común para Visiones a los autores que publican en ese número, con lo que si se acepta alguna colaboración de relato largo es con la condición de que se trabaje en un relato para Visiones que se le avisará al autor con antelación para poder realizarlo. La extensión del relato de visiones es de 1500-2500 palabras, algo mucho más abarcable en un período corto de tiempo.
Teresa Dovalpage: Advierto con mucha alegría que los directores de revistas de ciencia ficción se inclinan por relatos largos, casi novelas cortas. Y digo con alegría porque te confieso que los microrelatos me hacen muy poca gracia, me parecen, en general, una concesión al menor esfuerzo. En el caso de cumplir con las condiciones requeridas, ¿los cuentos deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato?
Ricardo García Hernanz: Los relatos deberán ser inéditos. Nuestra filosofía es ofrecer al lector algo que no se haya publicado en ningún otro medio así como ayudar a autores noveles a encontrar un lugar donde publicar sus primeros relatos.
Teresa Dovalpage: ¡Ésa es una excelente idea, que los autores jóvenes sin dudas van a agradecer! ¿Les interesaría publicar también no ficción (artículos, ensayos, reseñas o entrevistas a autores conocidos)?
Ricardo García Hernanz: De momento no nos planteamos la no-ficción en la revista.
Teresa Dovalpage: Dentro de la ciencia ficción, naturalmente, ¿qué temas o aspectos literarios les interesan en estos momentos?
Ricardo García Hernanz: La ciencia ficción es un género que, como todo aficionado sabe, abarca tantos temas y situaciones como la imaginación del autor le permita. Desde la editorial esperamos que los relatos aporten lecturas mas allá de la space opera.
En la evolución de la ciencia ficción hemos pasado de las novelas de aventuras, herencia del pulp, a las novelas que utilizan situaciones hipotéticas para tratar temas sociales, políticos, religiosos o simplemente psicológicos. Creo que este tipo de relatos son los que mas interesan a los lectores, no la mera aventura, y son estos relatos los que más nos interesan desde la revista.
Teresa Dovalpage: ¿Qué le aconsejarían a un autor que quiera publicar en Futuroscopias?
Ricardo García Hernanz: Solo puedo dar un consejo. Escribe. Todos los días. Aunque solo sean unos pocos párrafos. Creo que un autor no debe tener como objetivo publicar en una revista, su objetivo debe ser escribir las mejoras historias posibles para sus lectores.
Teresa Dovalpage: Muchas gracias, Ricardo, por acceder a esta entrevista. Y recuerden que pueden descargarla gratis tanto en PDF como en EPUB
Todos los relatos tienen un nivel de calidad impresionante. Me gustó mucho «Conocer la verdad», de Antonio Morera, que encabeza Visiones y aparece en la página 58. ¡No se pierdan el brete del pichafloja! Un cuento que demuestra que la ciencia ficción no tiene por qué estar reñida con el humor…
Y aquí pueden leer más sobre el proyecto de Futuroscopias como tal
http://www.futuroscopias.com/nosotros.html
Las ilustraciones han sido tomadas de la web de Futuroscopias