
Gerardo Peláez: Básicamente la transparencia. Sabemos que con la autoedición hay muchas editoriales que son meras imprentas o comerciales de imprenta. Nosotros hacemos ediciones de calidad, y proporcionamos al autor una serie de herramientas para su venta, difusión, asesoramiento… que otros simplemente no pueden porque como digo son meras imprentas o personas ajenas al mundo de la edición que han visto la autoedición como un negocio, y se han subido al carro. Para que se hagan una idea, nosotros llevamos más de 25 años en este mundo y conocemos perfectamente el mercado. Yo siempre aconsejo a los autores que, independientemente de que publiquen o no con nosotros, que se fijen, a la hora de autoeditar, en quiénes son los autores que publican con esa editorial, que comprueben que hay bastantes títulos publicados, que los busquen en Google para ver la difusión que se les da, etc. Sinceramente, yo nunca publicaría con una editorial que tuviera 10-15 títulos publicados solamente, me fijaría en las que tienen más de 20 y sobre todo, en las que tienen catálogos extensos y sus obras se han presentado en sitios como El Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC, etc. por ejemplo. Eso significa que tienen un buen bagaje. Aquí el que decide siempre es el librero, y no es lo mismo que el autor llegue a presentar su libro con un sello consolidado, que con una imprenta o con una editorial con dudoso nombre, o con un nombre no comercial. ¿Se imagina una un autor haciendo una presentación de un libro bajo el sello «Me gustan los libros» (lógicamente no existe)? Es sólo un ejemplo de cosas con las que deben tener cuidado los autores. Últimamente han aparecido muchas editoriales de autoedición, anunciándose en Iternet, y si investigamos un poco son gente que tenía otros negocios y por la crisis los han cerrado y se han subido a la autoedición. Tienen 4-10 libros publicados y se hacen pasar por editores. Mucho cuidado.
Nosotros cuidamos mucho nuestro catálogo, no aceptamos todo lo que nos llega y, sobre todo, asesoramos en todo al autor y no le vendemos falsas experiencias. Por poner otro ejemplo, hay un poemario nuestro Toma mi mano, de Miren Palacios, que se ha presentado en FNAC, Casa del libro, y ahora mismo está en la feria del libro de Vitoria. Todos los libros no van a llegar a eso, porque depende de lo que se mueva el autor, pero es un claro ejemplo de que con esfuerzo y trabajo bien hecho, se llega lejos, paso a paso. No creo que otros puedan decir lo mismo. A eso es lo que me refiero con el consejo a los autores, que miren siempre quién hay detrás de la editorial y las cosas que han conseguido con otros títulos.
Teresa Dovalpage: Ante todo, gracias por la sinceridad. La transparencia es, en efecto, una gran cualidad en este tipo de negocio. Y excelente tu consejo con respecto a las editoriales, del tipo que sean. Ahora, ¿hacen ustedes también coediciones, poniendo parte de los fondos necesarios para la impresión (esto es, compartiéndolos con el autor) cuando encuentran un manuscrito que les parece particularmente prometedor en términos de venta?
Gerardo Peláez: En algunas ocasiones las hemos hecho pero, sinceramente, no ha sido tan productivo como esperábamos (salvo excepciones). El autor se acomoda y no se implica todo lo que debe, y al final no es rentable para nadie. Preferimos ofrecer unas tarifas muy económicas para que los autores se animen a moverse 100% con su obra y todo eso da buenos frutos para todos. Lo tenemos comprobado. El autor sabe dónde están sus libros, quién los tiene, cuántos se venden, organiza sus propias presentaciones, recupera la inversión con un par de presentaciones realizadas, y no delega en otros algo que puede hacer él. Para eso sirve la autoedición, siempre bajo nuestro asesoramiento, por supuesto.
Teresa Dovalpage: Siempre he pensado que el autor tiene tanta, o hasta más responsabilidad que el editor. Para un editor, un libro es uno entre cientos de hijos. Mientras que para el autor, es una criatura especial, a la que está atado con lazos de sangre y tinta. Ahora, ¿cuánto tiempo tardan en publicar un libro, a partir del momento en que el autor les entrega un manuscrito totalmente corregido y listo para la imprenta?
Gerardo Peláez: Aproximadamente 25 días, aunque depende de la época y del propio autor (hay autores que se demoran bastante con las revisiones de galeradas, y eso hace que el tiempo se alargue a su vez.
Teresa Dovalpage: ¡Muy rápido, qué bueno! ¿Qué consejos le daría a un autor que decida confiar su manuscrito a Anubis?
Gerardo Peláez: Uno muy claro: Si cree en su obra, y se mueve por ella, los buenos resultados aparecen tarde o temprano. Hay que tener paciencia, organizar varias presentaciones, llevar los libros a librerías, acudir a la prensa, tocar a muchas puertas… Y el éxito llega. Lo que no se puede pretender es en 5 meses vender una edición de cien mil ejemplares, pues eso no lo consiguen ni los más grandes.
Teresa Dovalpage: ¿Hay alguna historia de éxito de alguno de sus autores que deseen compartir?
Gerardo Peláez: La mayoría de nuestros autores han tenido éxito. He puesto antes el ejemplo de Miren Palacios, autora del poemario Toma mi mano, que, a pesar de lo difícil que es apostar por la poesía, está firmando actualmente libros en la feria del libro de Vitoria y le han organizado presentaciones en Casa del Libro o FNAC. Lo mismo le ocurre a una gran novela, Rosas en el cielo, escrita por Sonia Iglesias, que está arrasando en Galicia, superando a autores conocidísimos. Ya va por la 2ª edición del libro en pocos meses, y las críticas son favorables. Lo comparan con El tiempo entre costuras de María Dueñas. Luego hay dos títulos como Bernardina, del cielo al infierno, de Virginia Oviedo y El Ángel de la guarda, crónicas de la lucha contra el mal, de Sergio Haro, que están vendiendo bastante en determinados sectores, y que han hecho presentaciones exitosas. Otros dos éxitos, con escritores de prestigio, son Retrato colectivo pintado al natural de Manuel Olivares (gran presentación en Sevilla), y el genial Luife Galeano (muy conocido a nivel nacional y fuera de España), con su libro Porque perdí la confronta (cuentos de un cubano mudo)». Recomendables todos.
Teresa Dovalpage: ¡Luife Galiano! No sabía que publicaba con ustedes…Como compatriota y como escritor, lo admiro mucho. Aquí les dejo una entrevista con él
Y muchas, muchas gracias, Gerardo, por acceder a esta entrevista. Un gran saludo a Anubis y a todos sus autores desde Nuevo México…