Entrevista al editor Pepo Paz
Teresa Dovalpage: ¿Cómo prefiere usted recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios? ¿Organizan ustedes alguno en particular?
Pepo Paz: Nosotros ni participamos ni, hasta el momento, hemos organizado ningún concurso literario. Es más, una de las facetas que definen la «independencia» del proyecto editorial es, precisamente, no participar en concursos organizados por entidades públicas o privadas. Los manuscritos llegan por muy diversas vías: no hay un único camino aunque en estos momentos no aceptamos originales no solicitados por saturación. Tenemos material comprometido y traducciones encargadas para varios años.
Teresa Dovalpage: Cuando les llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido, ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?
Pepo Paz: Tratamos de leer todo lo que llega pero los ritmos de la editorial son diferentes a los de los autores. Nosotros tenemos que gestionar un catálogo y a los autores sólo les interesa «su obra» así que no hay un período definido. Tienes que tener en cuenta que a veces te llegan poemarios que podrían tener cabida en el catálogo pero que, por diversas razones, no pueden aceptarse. Es decir, el problema para un editor no es encontrar libros «publicables» sino ser capaz de vender lo que publica. Para el que escribe normalmente la prioridad es ver su libro publicado. Es decir, hay una divergencia entre el «tempo» y los objetivos de ambos. Una discrepancia difícil de conciliar.
Teresa Dovalpage: Tienes razón… un poco que nos movemos según distintos relojes. ¿Cuáles de sus últimos libros publicados recomienda a nuestros lectores?
Pepo Paz: En nuestras ediciones bilingües de poesía hemos publicado varios títulos muy interesantes: desde Elegía, de Mary Jo Bang, a El azor en el páramo de Ted Hughes o Lanzadera en una cripta, de Wole Soyinka. Y en un par de semanas tendremos la versión en español de Garcetas blancas, el último poemario de Derek Walcott. En cuanto a autores españoles, yo recomendaría el doble poemario Perra mentirosa/hardcore de Marta Sanz y Dentro, de Óscar Curieses. También está en imprenta un primer poemario: se titula Ovejas esquiladas, que temblaban de frío, de Gsús Bonilla. Y en narrativa acabamos de publicar el primer libro traducido al español de Larry Brown, Amor malo y feroz.
Teresa Dovalpage: ¿Sobre qué temas está interesado en publicar? En otras palabras, ¿qué busca usted en un original?
Pepo Paz: No hay ninguna temática en particular. Buscamos libros que nos conmuevan, que sean innovadores y que tengan calidad poética pero una editorial es, ante todo, una empresa: es decir, si los libros no se venden no se puede sobrevivir, así que el editor tiene que buscar un equilibrio que facilite la supervivencia del proyecto.
Teresa Dovalpage: Lo cual es imprescindible para cualquier editorial. Espero que todos los autores lo entiendan… Y dentro de la poesía ¿cuáles son los requisitos que debe cumplir un manuscrito para que ustedes lo consideren publicable? ¿Qué extensión debe tener? ¿Deben ser inéditos todos los poemas?
Pepo Paz: ¿Qué quieres decir con inéditos? ¿Que nunca antes se hayan publicado en revistas? Eso, a día de hoy, resulta un requisito imposible. Suficiente tienen los poetas con hacer visible su obra en algún medio como para estar poniendo trabas desde las editoriales. Uno coge cualquier libro de poemas publicado en EE. UU. y la mayoría añade una larga lista de agradecimientos donde se indican las revistas en las que fueron publicados los poemas con anterioridad. La virginidad del texto no existe, por tanto. Requisitos: que supere la criba que establece el comité de lectura y que reciba el visto bueno del director de la colección. Y que, en ese momento, dispongamos de recursos para afrontar el reto de publicarlo.
Teresa Dovalpage: ¿Qué consejos le daría a un autor que quiera publicar en Bartleby?
Pepo Paz: La principal línea de publicación de la colección de poesía de Bartleby son las publicaciones bilingües de poetas anglosajones y europeos. Lo que le aconsejaría a un poeta es que seleccione bien las editoriales a las que envía sus originales. Nosotros publicamos una media de 10 títulos de poesía anuales, de los que un 60% son traducciones, un 20% libros de la serie Lecturas 21 -donde recuperamos títulos de autores consagrados- y el otros 20% de autores jóvenes. Es decir, las posibilidades de publicar en Bartleby son muy, muy exiguas. Tenemos autores en lista de espera de 2 y 3 años.
Teresa Dovalpage: Muchísimas gracias, Pepo, por acceder a esta entrevista.