Teresa Dovalpage:¿Cómo prefiere usted recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios? ¿Organiza Ediciones Rubeo alguno en particular?
José Antonio Quesada: Lo cierto es que para una editorial pequeña, casi artesana, como es la nuestra, nos resulta más ágil y sencillo trabajar directamente con los autores. De hecho, existen pocas agencias que se dirijan a una editorial de nuestras dimensiones. Hay poco negocio y eso hace que se retraigan en sus posibles ofrecimientos. A los concursos literarios hemos comenzado a acercarnos ahora. Estamos ya en proceso de edición del concurso de relatos Anton Chèjov, organizado por la revista Letras Fuengirola. Por otro lado, hemos convocado hace apenas 15 días nuestros dos primeros concursos: El premio Internacional de Relatos “Torremocha” y nuestro premio de poesía “Versos de la Torre del Reloj”. Ambos títulos responden a dos de nuestras colecciones. A partir de ahí trataremos de dotarlos mejor de cara al futuro.
Teresa Dovalpage: Y aquí aparecen las bases del Premio Internacional de Relatos Torremocha.
Ahora, cuando les llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido, ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?
José Antonio Quesada: Somos conscientes de que todos los autores que se dirijan a nosotros van a ser prácticamente desconocidos. Eso no es un problema para nosotros. Es, por decirlo así, nuestro hábitat literario. Leemos la obra y valoramos en primer lugar su calidad literaria conforme a nuestra línea y exigencias. Luego, si la obra es buena, ya entramos en otras valoraciones de carácter económico y otros pormenores. Ahora mismo, debido al retraimiento económico, nos resulta casi imposible asumir nuevos compromisos de edición. Con todo, solemos responder con bastante rapidez; unos tres o cuatro meses. A veces, en un mes, dependiendo de la complejidad de la obra.
Teresa Dovalpage: Pues dentro de ese hábitat literario, seguramente les espera un descubrimiento emocionante. ¡Es magnífico que le den la oportunidad de publicar a cualquier autor, independientemente de su lista de publicaciones. Y bueno, nadie nació siendo un autor famoso ¿verdad? ¿Cuáles de sus últimos libros recomienda a nuestros lectores?
José Antonio Quesada: Puedo decir con satisfacción que puedo recomendar cualquier libro de nuestro catálogo sin la más mínima duda con respecto a su calidad. Las recomendaciones siempre han de tener en cuenta los gustos y los intereses del lector, en todo caso. Yo voy a recomendar dos de los últimos: Círculos de mujeres, de Fernando Barahona y prologado por ese gran poeta que es Luis Alberto de Cuenca; y El expediente Karnak, de Germán Fernández, uno de los trhillers más inteligentes y divertidos que he leído nunca, con un uso del idioma magnífico. Este demuestra que no hay géneros buenos o malos, sino buenos o malos escritores.
Teresa Dovalpage: Y yo recomiendo por mi parte Historia de la bruja Mancusa, Alejandro Maciel y José Antonio Quesada, con dibujos de Miguel Penccieri, que puede ser coloreado por los niños.
Ahora, ¿Sobre qué temas está interesado en publicar? En otras palabras, ¿qué busca usted en un original?
José Antonio Quesada: Comenzamos publicando novela, dentro de la colección Letras de los dos Mundos, e Historia, dentro de la colección Memoria del Tiempo. En ambas colecciones la imbricación de la cultura hispanoamericana en una constante.Después hemos abierto las colecciones de poesía y relato, que tienen que ver con los premios de los que le hablaba antes. En breve abriremos la colección de novela de aventuras, cuyo primer título saldrá en octubre. El autor es Francisco Martínez Hoyos, al que ya publicamos La cruz y el martillo. Alfonso Carlos Comín y los cristianos comunistas. Tenemos en mente abrir una colección de libros de viajes, pero este proyecto tendrá que esperar porque nuestra capacidad financiera es muy modesta.
Teresa Dovalpage: ¡Pues están haciendo muchísimo! ¿Publican ustedes ficción y no ficción? Dentro de la ficción, ¿aceptarían publicar una colección de cuentos de un autor relativamente desconocido? En cuanto a la no ficción, ¿qué tipo de manuscritos prefieren (memorias, colección de ensayos, de aforismos, ensayos largos…)?
José Antonio Quesada: Creo que le decía anteriormente que nuestros autores no son nombres conocidos, por más que algunos de ellos hayan publicado alguna excelente novela. Por poner un ejemplo: Pablo Bujalance, que escribió un cuento titulado El motreb, recogido en el libro de relatos El trueno en la memoria publicado por nosotros. Es un escritor extraordinario, de verdad brillante y sobre el que yo tengo la esperanza de verlo un día muy arriba.
Respecto a no ficción, que sería nuestra colección de Historia, junto con la Biblioteca de Cultura Ibérica, nos decantamos por obra de profesores e historiadores solventes que trabajan en ámbito universitario.
Teresa Dovalpage: ¿Qué consejos le daría a un autor que quiera publicar en Ediciones Rubeo?
José Antonio Quesada: Qué tenga claro cuáles son sus objetivos y pretensiones y si estos concuerdan con el potencial de Ediciones Rubeo. Creo que nuestra editorial es inmejorable para quien comienza y quiere abrirse un pequeño resquicio con obra de calidad. Si ya ha publicado en editoriales de similar potencial anteriormente debe buscar dar el salto, porque nosotros, es difícil que ya le podamos ayudar a mejorar. Eso no significa que no vayamos a publicarle, porque más vale una editorial modesta que ninguna, se lo aseguro. Pero los escritores han de saber dónde se encuentran en el mundo de la literatura y dirigirse a las firmas convenientes. Pero hay –no sé si llamarlo consejo o exigencia- una cuestión por encima de todas: que remita un trabajo honrado.
Teresa Dovalpage: Muchísimas gracias, José Antonio, por la entrevista, su franqueza y el deseo de ayudar a los autores.