Teresa Dovalpage: Ante todo, hago hincapié en que un escritor consulte al menos cuatro o cinco ejemplares de una revista antes de enviar una colaboración, del tipo que sea. (Vamos, para que no le vaya a proponer a una sobre decoración de interiores un cuento de ciencia ficción.) Ahora, después que el autor haya hecho su “tarea” y si su material se corresponde con el estilo de la publicación, ¿aceptan ustedes colaboraciones espontáneas?
Luis M. Hermoza: Sí. Acepto.
Teresa Dovalpage: Entre los materiales que aceptan ¿se encuentran cuentos, minicuentos, fragmentos de novela? ¿Deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?
Luis M. Hermoza: Acepto cuentos, microcuentos, fragmentos de novela, cualquier texto que encaje en los géneros que solemos publicar: poesía, narrativa, ensayo y arte. Un requisito preferente es que sean textos inéditos en Internet. No importa si han sido publicados en otros formatos. Y la extensión es de 1 cara a 10 a espacio y medio.
Teresa Dovalpage: Qué bien… de modo que si un cuento ha sido publicado en un libro o en una revista que aparezca sólo en papel, es posible mandárselos a ustedes y así darle promoción al libro o a la revista en cuestión. Ahora, aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarían a un autor que quiera publicar en La Siega?
Luis M. Hermoza: No me gusta dar consejos. Para aparecer en la revista lo único que tiene que hacer es interesarle al consejo de redacción por el motivo que sea. ¡Ah! Y para una mejor lectura, prefiero no toparme en los archivos adjuntos con libros enteros, prefiero que el autor previamente haya preseleccionado su material. Esto es en narrativa 1 o 2 cuentos, en poesía máximo 10 poemas, en los géneros de no ficción máximo 2 ensayos, reseñas, entrevistas, artículos.
Teresa Dovalpage: Tienes razón, eso de que manden diez cuentos para que el consejo de redacción escoja uno… vamos, que es dar demasiado trabajo a los editores, que bastante tienen qué hacer. Quiero agregar antes de despedirme que entre las obras de teatro publicadas en La Siega se encuentra Pestañas prodigiosas, del mexicano Reynaldo Carbadillo, que mi clase de español avanzado disfrutó muchísimo hace dos semestres http://www.lasiega.org/index.php?title=Pesta%C3%B1as_prodigiosas
También recomiendo que visiten el Vlog (sí, con “V”) de la revista
http://www.lasiega.org/vlog/?postid=66
Muchísimas gracias, Luis, por esta entrevista y por mantener La Siega abierta a tantos autores y a tan variados géneros literarios.