
Sitio en la red: www.cambridgebh.com Dirección de contacto: Olga Duque oduque@cbhbooks.com País: Estados Unidos Directora de publicaciones de la división CBH Books, de la editorial Cambridge BrickHouse: Olga Duque
Teresa Dovalpage: ¿Cómo prefiere usted recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios?
Olga Duque: Preferimos recibir los manuscritos directamente de los autores.
Teresa Dovalpage: Cuando le llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?
Olga Duque: En cuanto recibimos un manuscrito, lo enviamos a un Comité de Lectores que lo evalúa y hace su recomendación sobre si debemos incluirlo, o no, en nuestro catálogo de publicaciones. En caso positivo, le comunicamos al autor si su manuscrito califica para una publicación costeada totalmente por la editorial, costeada parcialmente (coedición) o le damos la opción al autor de que pueda costear toda la edición si así lo prefiere. En el caso de las coediciones, donde el autor y la editorial suman esfuerzos económicos e invierten juntos, el costo de publicación se basa fundamentalmente en el número de páginas, calidad de la impresión y género. Una vez puestos de acuerdo, el paso siguiente consiste en firmar un contrato que explica todos los detalles de la publicación. La respuesta tarda de dos a tres semanas aproximadamente.
En caso de que el veredicto del Comité de Lectores sea negativo, ayudamos a los autores a mejorar el libro y le ofrecemos información sobre diversas vías con las que podría publicar y/o dar a conocer su obra. La lectura y evaluación la cubre la editorial en su totalidad, así que en cualquier caso, el autor no paga nada hasta que no firma un contrato con nuestra empresa.
Teresa Dovalpage: Gracias por dar todos estos detalles desde el principio. Es bueno que el autor sepa que en algún momento pueden hablarle de coedición y no que esto venga como una sorpresa desagradable de último minuto. Ahora, ¿cuáles de sus últimos libros publicados recomienda a nuestros lectores?
Olga Duque: “I Can Be President”, “Yo también puedo ser presidente”, “La muerte nuestra de cada vida”, “El árbol que Dios plantó”, “El amor, un error de cálculo”, “El pueblo de Juan”, “Reina de Bastos”, “Diseño de modas, conceptos básicos”, bueno, hay para todos los gustos y exigencias literarias.
Teresa Dovalpage: Ya lo veo, qué bueno que hay donde escoger. ¿Y sobre qué temas está interesado en publicar? En otras palabras ¿qué busca usted en un original?
Olga Duque: Buscamos que el texto tengo valores literarios o de contenido (en el caso de textos no literarios), que sea un producto esencialmente cultural, aunque no tenga un marcado valor comercial. Por supuesto que hay otro factores importantes dentro de este amplio campo: la originalidad, por ejemplo.
Admitimos textos de ficción y no ficción: narrativa, poesía, cuento, teatro, biografía, autobiografía, libros de referencia o bibliográficos, literatura para niños y jóvenes, entre otros. Asimismo, evaluamos libros científicos, técnicos, educativos, de temas legales, políticos, o de cualquier otro tipo. Somos receptivos también a propuestas totalmente originales, que no se ajustan a etiquetas.
Teresa Dovalpage: Y específicamente dentro de la ficción ¿aceptarían publicar una colección de cuentos de un autor relativamente desconocido?
Olga Duque: El autor puede ser reconocido y con una vasta obra ya publicada, poco conocido o totalmente desconocido. No discriminamos nacionalidad, cultura, credo o edad. Para nosotros, todos los autores son importantes si la obra es buena. De modo que es la obra, y no su creador, lo que inclina la balanza.
Teresa Dovalpage: En cuanto a la no ficción, ¿qué tipo de manuscritos prefieren (memorias, colección de ensayos, de aforismos, ensayos largos…?)
Olga Duque: Hay géneros que resultan más apetecidos por los lectores. Nuestras preferencias no siempre coinciden con estos géneros masivos, por llamarlos de alguna manera, pero intentamos informarle al autor cómo se mueve el mercado para que decida qué manuscrito publicar primero. Los géneros que llevan la batuta son: novela, ensayo, literatura infantil y juvenil, libros de humor, biografías de personas muy notables, libros de superación, de dieta, de asuntos jurídicos y sobre temas de educación. Los textos de poca salida son poesía, cuento, biografías de personas desconocidas. Sin embargo, intentamos encontrarle un nicho comercial a todos, aunque no sea masivo.
Teresa Dovalpage: ¿Qué consejos le daría a un autor que quiera publicar en su editorial?
Olga Duque: Que crean en lo que hacen, que no se dejen embaucar por su propio ego y pongan los pies en la tierra, que no se desanimen nunca con un “no” porque la puerta que hoy está cerrada, se abre mañana de par en par y lo importante es ser receptivo y aprender con humildad, que no sólo estén dispuestos a invertir en su obra, sino también a trabajar duro para difundirla y hacer que llegue al mayor número de personas en todo el mundo sin sentarse a esperar a que otros, en cualquier caso menos interesados que el autor, lo hagan por él.
Teresa Dovalpage: Tiene razón, para un autor, su libro es su bebé, su creación personal y naturalmente, especialísima, pero los editores tienen una guardería completa a la que atender. Es nuestra responsabilidad, como escritores, ayudar a difundir lo que escribimos. Bueno, muchas gracias, Olga, por haber accedido a esta entrevista y dado tan buenos consejos y pautas a los autores.