Otroluneslogo-ol

Sitio en la red: http://www.otrolunes.com/
Dirección de contacto: amirvalle@otrolunes.com
País: Alemania
Director general: Amir Valle
WWW.AMIRVALLE.COM

Teresa Dovalpage: Ante todo, hago hincapié en que un escritor consulte al menos cuatro o cinco ejemplares de una revista antes de enviar una colaboración, del tipo que sea. (Vamos, para que no le vaya a proponer a una sobre decoración de interiores un cuento de ciencia ficción.) Ahora, después que el autor haya hecho su “tarea” y si su material se corresponde con el estilo de la publicación, ¿aceptan ustedes colaboraciones espontáneas?

Amir Valle: Otrolunes acepta (y espera y hasta, por suerte, recibe muchas) colaboraciones espontáneas. Desde que salimos a la red de redes en el 2007 le aclaramos a todos los amigos que nuestra revista no podía pagar ni un centavo a nadie, porque la hacíamos nosotros mismos y pagábamos todo de nuestros bolsillos. Fue fabuloso, e impresionante, ver cómo escritores de primera línea, por su amistad conmigo o con otros miembros del Consejo Editorial, enviaban sus colaboraciones, y gratis. El círculo se fue extendiendo a medida que íbamos consolidando un estilo y hoy, para darte un dato curioso, más o menos de cada cinco personas que me escriben elogiando la revista, uno me propone colaboraciones. Por supuesto, hay un rasero: la calidad. Hemos publicado ya bastante en los nueve números que tiene ya Otrolunes y no creo que se nos haya “escapado” un texto que, al menos, no sea un texto dignamente bien escrito.  Y también, en honor a la verdad, debo decir que, en nuestra experiencia, los que nos han enviado esas colaboraciones espontáneas saben escribir y mayormente hemos rechazado algunos trabajos porque no se adaptan en lo más mínimo a nuestros intereses editoriales.

Teresa Dovalpage: ¿Aceptan cuentos, minicuentos, fragmentos de novela? ¿Deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?

Amir Valle: Voy a responder primero a lo que me parece más importante: el carácter inédito de un texto. ¿Cómo valorar que un texto lo es si, por citar un solo ejemplo, todavía la legislación que se ocupa de la exclusividad literaria de un texto y de su condición de édito o inédito no es nada clara con respecto a las publicaciones en internet? Muchos concursos aceptan el envío de cuentos, por ejemplo, incluso cuando hayan sido “colgados” en internet. Y fíjate que dicen “colgados” y no “publicados”. Es algo curioso.

También hay una estadística que lanza más zonas oscuras sobre este tema: según una encuesta realizada en el 2008, un texto no existe en internet hasta tanto no haya sido visto (o leído en nuestro caso) por al menos 500 mil personas. Si te fijas que son muy pocos los sitios literarios que llegan a la décima parte de esa cifra de lectores, entonces la ineditez del texto, según los propios analistas de internet, es casi total.

Por esa razón, Otrolunes acepta todo tipo de textos literarios, aunque uno siempre quiera priorizar lo inédito, porque así queda marcado que fuimos nosotros los que estrenamos algún texto, algún autor. Ahora, también te puedo decir que la mayoría de los textos que nos envían para la revista, cuentos, minicuentos, fragmentos de novelas y ensayos, son mayormente inéditos. La extensión, por razones técnicas, no debe ir más allá de las 15 cuartillas a dos espacios, en letra Verdana, a 11 puntos, que es la tipografía que utilizamos. Para ese tipo de textos tenemos la sección «En la misma orilla», donde hay una subdivisión para la poesía y otra para la narrativa.

 Teresa Dovalpage: Gracias por ser tan específico, eso ayuda muchísimo. Ahora, ¿publican artículos, ensayos, reseñas o entrevistas a autores? ¿Deben ser materiales inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato?

Amir Valle: La sección principal, «Este lunes», es para ensayos sobre cultura en cualquiera de sus aspectos. Tenemos la sección «Otrolunes conversa», para las entrevistas a escritores, y siempre publicamos cuatro o cinco en cada número, y siempre han sido inéditas o, en algunos raros casos, publicadas antes pero ampliadas en nuestra edición. Y las reseñas tienen un espacio especial en «Librario». En este último caso, el de las reseñas, tratamos que sean sobre libros de reciente publicación.

Teresa Dovalpage: Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarían a un autor que quiera publicar en su revista?

Amir Valle: Que vele la calidad y sepa que, si nos va a enviar algo, está enviando sus trabajos a una revista donde colaboran importantísimos nombres de las letras hispanoamericanas. Eso impone un rasero de calidad. Como diríamos en Cuba, eso pone la varilla bien alta, y el reto es saltarla.

Teresa Dovalpage: Gracias, Amir, por responder a estas preguntas. Como siempre, me he leído Otrolunes de cabo a rabo y quisiera recomendar especialmente el artículo «Vidas equivocadas» y la entrevista a Mariela Varona. Adelanto que tienen algo en común: a todos los escritores nos cuentan historias…Y en la sección En la misma orilla, no se pierdan Expreso Habana-Amstelven, de Yoss.