coloquio

Revista: El coloquio de los perros
Sitio en la red: http://www.elcoloquiodelosperros.net
Dirección de contacto: elcoloquiodelosperros@yahoo.es
País: España
Editores: Juan de Dios García y Ángel Gómez Espada
 
Te Dovalpage: Ante todo, hago hincapié en que un escritor consulte al menos cuatro o cinco ejemplares de una revista antes de enviar una colaboración, del tipo que sea. (Vamos, para que no le vaya a proponer a una sobre decoración de interiores un cuento de ciencia ficción.) Ahora, después que el autor haya hecho su “tarea” y si su material se corresponde con el estilo de la publicación, ¿aceptan ustedes colaboraciones espontáneas?
Juan de Dios García: Sí, las aceptamos. Y lleva mucha razón en lo de que los colaboradores espontáneos deberían echar un vistazo a ejemplares anteriores de la revista, ya que más de una vez nos han llegado a la redacción de El Coloquio de los Perros artículos sobre, por ejemplo, las diferencias alimenticias entre los Fox Terrier y los Chihuahua.
 
Te Dovalpage: ¡Alabao! Y menos mal que no les han mandado fotos de poodles pintados de rosa. Bueno, ¿aceptan cuentos, minicuentos, fragmentos de novela? ¿Deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?
Juan de Dios García: Aceptamos cuentos, microcuentos (se leen más que los otros, ya que el lector de medios digitales lee cada vez más directamente desde la pantalla, sin imprimir, y agradece la narración breve), fragmentos de novela y todo tipo de narraciones. Todos los cuentos o microcuentos que se envíen a El Coloquio de los Perros han de ser rigurosamente inéditos, sin haber sido editados anteriormente ni en papel ni en ningún medio digital, excepto los fragmentos de novela, pertenecientes a alguna obra recién publicada, sirviendo la revista de altavoz para que nuestros lectores lean dicho fragmento y se animen a comprar dicha obra. Esto último se hace como una especie de ayuda o empujón para autores incipientes. Respecto a la extensión de la narración no hay regla estricta, pero siempre se advierte al colaborador que la narración no sea muy extensa, entre 1 y 5 páginas en formato Word con interlineado sencillo.
 
Te Dovalpage: ¿Publican artículos, ensayos, reseñas o entrevistas a autores? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?
Juan de Dios García: Publicamos artículos y entrevistas en la sección dedicada al ensayismo. Se llama “El Curioso Pertinente”, en ella publicamos sobre todo artículos temáticos, es decir, artículos-ensayo, artículos breves o largos, pero profundos, que no deben tener una extensión máxima de 10 páginas en formato Word con interlineado sencillo.
 
Te Dovalpage: Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarían a un autor que quiera publicar en su revista?
Juan de Dios García: Que sepa aceptar un rechazo por parte de nuestra revista. Nosotros contamos con un comité de lectura muy estricto por el que pasa cualquier colaboración espontánea que es enviada a la revista. Ese comité de lectura está formado por 10 miembros: cinco filólogos, dos escritores y tres críticos literarios. A lo largo de nuestra trayectoria —desde octubre de 2000— nos hemos encontrado con el enfado (incluso el insulto algunas veces) de muchos colaboradores cuya obra, para el comité de lectura, no cumplía la calidad literaria que El Coloquio de los Perros exigía. La mayoría de los que hemos fundado revistas literarias somos, a su vez, escritores. Yo, por ejemplo, como tantísimos otros escritores, sé lo que es el rechazo de editoriales o premios, y sé que entrar a colaborar en una revista seria no es tan fácil. Hay que aceptar que existen revistas cuya línea editorial no está acorde con tu estilo o tu contenido literario. También hay que aceptar que una revista digital no es (o no debería ser, ese es nuestro ideal) un cajón de sastre donde se publica cualquier cosa con la coartada de que internet nos hace libres, ¡publicad lo que sea, proletarios del mundo!
Si una revista —digital o analógica— quiere alcanzar prestigio, debe ser constante y poseer un elenco de colaboradores que se dejen la piel en cada cuento, en cada artículo, que hagan de la revista su casa literaria. Sólo así entiendo yo el funcionamiento de un proyecto literario. Quizá sea una postura radical, pero es honesta y, creo, coherente.
 
Te Dovalpage: Muchas gracias, Juan de Dios, por acceder a esta entrevista. Y lo de ¡publicad lo que sea, proletarios del mundo!  está muy cómico pero al mismo tiempo es una verdad como un templo. Mucha gente piensa que en línea se puede publicar cualquier barrabasada y realmente no es así. Es una suerte que existan revistas como la de ustedes, que se ocupen de mantener el decoro narrativo internáutico.