La cultura con sal y pimienta es una serie educativa que consiste en 17 talleres semanales, de dos horas de duración cada uno. Es una propuesta que contribuye a enriquecer la vida de la multicultural comunidad de Miami. Se ha diseñado un programa creativo, diferente, estructurado pero interactivo, para adultos y/o adultos mayores que hablan español. Los talleres se dictarán los lunes de 1:30 a 3:30 pm y comenzarán el lunes 27 de febrero de 2012 en el Centro Cultural Español: 1490 Biscayne Boulevard, Miami, FL 33132
Miembros: $20 – Público general: $50
Los dictará Rosa Mary Lerner que es profesora universitaria en su país y se ha especializado en aplicar diversas disciplinas a la educación de adultos y adultos mayores. Con amplia experiencia en los EE.UU. y la Argentina en la enseñanza de las Artes, la Música y la Gerontología, ha creado y conducido talleres en Artes Comparadas, Filosofía y Ciencia. Además, ha organizado y dirigido seminarios para profesionales en áreas de Cultura, Geriatría y Comunidad.
A continuación, una entrevista a la Profesora Lerner sobre los talleres que impartirá.
Teresa Dovalpage: ¿Cómo se eligen los títulos de los talleres?
Rosa Mary Lerner: Generalmente elijo títulos que no sean «solemnes» porque los adultos mayores le tienen mucho temor a «la cultura»…piensan que es para iniciados, que es para gente que sabe mucho, etc., etc. Por supuesto, yo tengo un sustrato académico que me permite «jugar» con los temas y darlos de manera más «juguetona», menos densa, digamos. Y pongo los títulos de acuerdo a eso.
Por ejemplo: en Buenos Aires, comencé con un espacio que se llamaba Talleres para aprender y conversar. Hice otro ciclo que consistía en ir a ver un espectáculo, o conocer el taller de un pintor o ir a un ensayo de orquesta y lo denomine: «Espiando la cultura».
Ya acá, en USA, el primero que hice en el CCE fue: «El Hombre a través del tiempo» (que en realidad era una historia de la cultura). Otro que hice hace unos meses (muy corto) fue: «Bocadito culturales.» Y ahora éste, que también es historia de la cultura pero mezclado con algunos temas mas y por eso se llama: «Cultura con sal y pimienta».
Desde el nombre, la gente tiene que sentir que hay una diferencia. No viene a una «clase», sino a un taller interactivo donde hay preguntas y respuestas, proyecciones, vídeos, etc., etc. Eso lo hace más dinámico. El objetivo es que se diviertan, aprendan y se les despierte el interés por cosas que ni se imaginaron (por ejemplo, es muy claro en el tema de ciencia: en general, toco temas relacionados con lo infinitamente grande -el Universo- y con lo infinitamente pequeño. Es muuucho mejor que la ciencia ficción y es «de verdad», digamos). Al principio les cuesta «desacartonarse» y no verme como una «profesora dictando una lección» que es el modelo adquirido por ellos.
La forma en que los dispongo (en cuasi circulo y yo cerrándolo) ya corta un poco la formalidad. Pero generalmente promediando el primer taller y con algunas notas de humor la gente se «suelta». Te cuento que al final hay que poner orden en las preguntas y en la participación, sobre todo para yo poder seguir mi hilo y no perder tiempo.
Teresa Dovalpage: ¡Me parece una magnífica formar de interesar a la gente en temas culturales! Y creo que funcionaría también con audiencias jóvenes, sin dudas. Todos necesitamos “desacartonarnos” un poco… ¿Y qué metodología utilizas en los talleres?
Rosa Mary Lerner: La metodología es preguntas y respuestas, o yo hacer una pregunta (que se que no van a poder contestar exactamente), escuchar las «aproximaciones» y completar, aclarar, extender, usar el material que tengo, etc., etc. Siempre comienzo con una pregunta-trampa, para que piensen, y a partir de ahí me guío mucho por los emergentes que van apareciendo. Utilizo mucho material visual porque es muy efectivo con ellos (¡con los de menor edad también!) y eso les gusta. Nunca uso nada que sea muy largo, porque evito que se «inmovilicen’ mirando o escuchando.
Teresa Dovalpage: La pregunta-trampa es lo mejor que se ha inventado para romper el hielo 🙂 Y sí, los materiales largos aburren y ponen a dormir. ¡Ya me gustaría a mí tomar uno de tus talleres! Ahora, noto que son en español, lo que me parece fantástico porque hay un buen segmento de población hispana en Miami que, aunque se comunique en inglés, prefiere tomar estos talleres en su lengua materna. ¿Qué te motivó a impartir estos cursos en español?
Rosa Mary Lerner: Estos cursos los dicto en español porque sobre todo acá, la población hispana es la que menos tiene acceso a cosas de este tipo. Y, además, la que menos se anima a hacer algo. Los «americanos del norte» tienen mas inculcada la noción de aprender a cualquier edad. Los hispanos le tienen más temor a las «cosas culturales». Les parece mas difícil, muchos se sienten en minoría, en fin, hay una serie de factores (que se dan en la realidad) que me hicieron pensar el darlos en español. Además de tener mucho material y no necesitar yo buscar tanto ni preparar tanto.
Teresa Dovalpage: ¿Qué esperas que se lleven consigo los participantes, al final de la serie?
Rosa Mary Lerner: Me gustaría que los participantes terminen sintiendo que valió la pena «asomarse» al arte, o a la ciencia, o a la filosofía o a la música. Que es lindo, que es atractivo, que «no muerden.» Que se pueden aprender cosas diferentes, que ni se les había ocurrido, y a partir de ahí puede quedar como anécdota o interesarse realmente por aprender más (lo he comprobado en muchos de los talleres que di). Que terminen descubriendo que pueden…que pueden aprender, que pueden entender, que pueden apreciar, que el poder algo no tiene nada que ver con la edad.
Teresa Dovalpage: ¡Y seguro que lo descubrirán! ¿Organizas algún grupo o curso online? Digamos, algo que se pueda tomar desde Nuevo México…
Rosa Mary Lerner: Lo que me dice online habría que pensarlo, porque gran parte del atractivo es justamente la interacción, pero seria cuestión de darle «una vuelta de tuerca» y reflexionarlo.
Teresa Dovalpage: Pues piénsalo, que aquí existe también una población hispana que le daría una ansiosa bienvenida a tus cursos. Muchas gracias, Rosa Mary, por acceder a esta entrevista, y aquí los dejo con los títulos y una breve descripción de los talleres… ¡anímense a ir y que los disfruten!
LA CULTURA CON SAL Y PIMIENTA
1. ¿Cómo era el mundo? ¿Nos quedan indicios?
Podemos recordar…
2. Civilizaciones antiguas
¿Que hacían? ¿Cómo vivían?
Arte-Ciencia-Religión-Música
3. Los griegos: ¿Especialistas en comunicación?
Homero: ¿Que escribió?
El teatro. La música. La arquitectura. La escultura
4. Roma: el esplendor del Imperio.
¿Que pasó con los pueblos conquistados?
Las artes. Las guerras.
El Imperio se resquebraja…
5. Aparecen ideas diferentes…
Nuevas maneras de mirar el mundo.
Nuevas religiones.
Su influencia en las artes.
6. La Edad Media: ¿Etapa de efervescencia?
Las ciencias, las artes, la música…
Lo viejo y lo nuevo.
7. El Renacimiento: ¿De qué se trata?
¿Qué es un paradigma?
¿Cuál es el cambio?
Las nacionalidades.
Las artes, la arquitectura, la música…
8. La Edad Moderna: más cambios…
Invenciones. Ciencia y técnica.
¿En qué mundo vivimos? Viajes de exploración
Se modifica el mundo…
9. ¿Qué es el Barroco? En artes, en música, en ciencia…
Su influencia en nuestros días.
10. ¿A qué llamamos período Clásico?..
Artes, música, arquitectura.
¿Hay cambios? Diferencias y similitudes.
11. Llega el Romanticismo. ¿Cuánto dura?
¿Qué sucede con la música? ¿Y con la literatura?
12. El Universo y sus misterios. ¿Sabemos más?
Las nuevas-viejas ciencias.
Más preguntas…¿Hay más respuestas?
13. Nuestros días. Nuestro mundo.
Descubrimientos en todas las áreas..
Ciencia y ciencias. Nuevos inventos.
¿Y en las artes?
14. ¿Y la música de nuestros días?
¿Y la arquitectura? ¿Y la pintura?
¿Cómo absorbemos todos los cambios?
15. ¿Que es una Red? Red de Redes:
Redes sociales, culturales, informáticas, científicas.
Bombardeo de información. ¿Estamos más informados?
Desinformación.
16. Las nuevas teorías sobre el Universo: ¿Sirven para entender?
Los avances de las ciencias.
Otro nuevo paradigma. ¿Podemos cambiar la mirada?
Medicina. Química. Bioética.
17. ¿Los seres humanos hemos cambiado?
Nuevas ideas, viejas creencias.
¿Qué nos depara el futuro? ¿Podemos prever?