“Cayo Hueso es donde empieza y acaba el mundo” dice Roberto, un personaje de la obra que trabaja en un cementerio por más señas. Ahora, al terminar de leer la novela, me quedo convencida de que efectivamente es así. O al menos lo fue para Juana Borrero, una de sus protagonistas principales.
Donde empieza y acaba el mundo (Linkgua USA, 2011) de la dramaturga y novelista Carmen Duarte, está inspirada en la vida (y claro está, en la muerte) de la Borrero. Su estructura es compleja, pues combina dos líneas argumentales: la de la novela histórica, que sigue los últimos años de la poetisa y su relación con el también poeta Carlos Pío Urbarch, y la sandunga de la vida contemporánea, en vivo y en directo, actual y caliente. Esta última se consigue siguiendo a Malva, cubana emigrada, radicada en Miami y que malvive como camarera hasta que encuentra al amor de su vida, un especialista en epidemiología llamado David.
Juana Borrero, poetisa adolescente del siglo 19, y Malva, escritora y treintañera de finales del 20, se encuentran por encima de los años y de la muerte. La relación de Juana con Julián del Casal y Carlos Pío Urbach se enreda con la atareada existencia de Malva, a quien su patrón acosa sexualmente al inicio. Su intempestivo despido del restaurante le permite dedicarse a escribir sobre la Borrero… hasta que de repente le llega el amor, encarnado en David. Ésta la encuentra fascinante porque: “Todas [las demás mujeres] se cuidan de dormir ocho horas exactas, desayunan frutas para no engordar… y casi ninguna se dedica a investigar la muerte de una poetisa desaparecida hace mas de cien años, prefieren los bancos o los negocios, algo que les dé mucho dinero.”
Al menos Malva encuentra una media naranja que la aprecia en lo que vale. La pobre Juana tuvo menos suerte, pues la independencia de que hacía gala, y su desenfado al abordar a los hombres que la atraían, aunque también fascinaran a muchos, no le causaron más que dificultades. “Ella debe saber aguardar su momento… las mujeres no conquistan, se dejan conquistar…ésa es la costumbre,” dice su propio padre. Definitivamente, se trata de dos seres muy diferentes al resto de la sociedad en que viven.
Entre las cualidades que distinguen a Malva se encuentra su habilidad de comunicarse con espíritus (por teléfono, en ocasiones) y su irreverente sentido del humor. Para sorpresa suya, y de quienes la tratan, Malva también tiene su veta de detective, y es así —y gracias a incidentes que la transportan en tiempo y espacio, que no describo aquí para no descubrir secretos de la obra— que averigua que no todo lo que se ha escrito y dicho sobre Juana Borrero es cierto. ¿Dónde empieza y dónde termina la ficción? Con maestría, la autora enlaza las dos tramas, que convergen de manera impecable al final.
Como siempre me sucede, que me quedo intrigada al leer un libro y me gusta saber más de cómo se escribió, aquí viene una entrevista a su autora sobre lo que ocurrió entre bastidores, que con gusto comparto con ustedes:
Teresa Dovalpage: ¿Cuándo y por qué decidiste escribir sobre la vida de Juana Borrero?
Carmen Duarte: Hace unos siete años conocí por casualidad a Mario Rivera, un anciano nacido en Cayo Hueso de padres cubanos. Él fue sepulturero del Cementerio de Cayo Hueso y al enterarse de que soy escritora, me entregó copia de las actas del proceso de exhumación del cadáver de Juana Borrero en 1970, para que escribiera un libro sobre el tema. Resulta que un grupo de cubanos pertenecientes al Club San Carlos querían construirle un mausoleo a Juana Borrero y guiándose por el testimonio de una hermana de Juana, quien aseguraba que el cadáver fue enterrado en una tumba prestada a la familia Borrero en 1896, sacaron los restos, pero luego no se pusieron de acuerdo y los huesos fueron trasladados a diferentes panteones, hasta que pararon, en la tumba familiar del sepulturero. Desde el primer momento la historia me pareció fascinante y comencé a tejer la novela.
Teresa Dovalpage: Guau, entonces Roberto tiene un antecedente real… qué bien está eso. Y la misma concepción de la obra es similar a la que cuentas. Pero ¿te imaginaste desde el principio la novela con una trama doble o la idea de incorporar a Malva y a David vino después?
Carmen Duarte: Desde un principio imaginé la novela con una trama doble. Me pareció interesante hacer un paralelo de historias amorosas, distanciadas en el tiempo, con puntos encontrados y puntos coincidentes. También, quise reflejar la continuidad de las migraciones cubanas hacia el sur de la Florida, desde el siglo XIX hasta el presente y la estructura en dos tiempos se prestaba muy bien para esto. Luego me pareció que necesitaba unir las dos líneas paralelas para expresar todo lo que quería y comenzó el verdadero reto formal.
Teresa Dovalpage: Un reto muy bien respondido porque la novela quedó perfecta, no se le notan las costuras. Y me imagino que habrá sido más complicado que escribir una trama que ocurra en nuestra época. ¿Cuán difícil es escribir una novela histórica?
Carmen Duarte: Es difícil distanciarse de los hechos históricos para crear literatura porque corres el peligro de caer en tramas faltas de humanidad o en tramas donde los especialistas te discutan la veracidad de lo sucedido, pero también resulta conveniente tener una fuente de inspiración real que te permita llenar los espacios vacíos con la imaginación. Es como si te dieran la melodía de una canción para orquestarla. En mi opinión resulta más difícil crear sobre lo no ocurrido porque debes escribir lo que hasta el momento, nadie ha imaginado, o sea es como empezar de cero. El arte y la literatura parten de la realidad y un escritor se nutre de su experiencia de vida, de las anécdotas que recopila y hasta del mundo de sus sueños o los delirios, recursos todos separados de los personajes famosos de la historia, pero el principio es más o menos el mismo.
Teresa Dovalpage: Mira, no se me había ocurrido esa forma de ver las cosas. Y es cierto, incluso géneros como la ciencia ficción parten de una base conocida. Volviendo a tu obra, ¿te tomó mucho tiempo hacer las investigaciones sobre la vida de Juana Borrero?
Carmen Duarte: Estuve investigando alrededor de dos años, en los que a la vez, fui estructurando la novela en mi cabeza. Luego de sentir que tenía información suficiente, decidí cerrar los libros, olvidarme de todo y escribir.
Teresa Dovalpage: Lo mejor de todo, ¿verdad? ¡Escribir! Ahora, pasando a uno de los temas más importantes de la obra, he notado que aquí, igual que en varios de tus libros anteriores, aparece la idea de la reencarnación y la transmutación de las almas. También está en La danza de los abanicos, por ejemplo, y sugerida en el monólogo El Adiós de Alejandra Sol, que acaba de ser publicado por TheWriteDeal http://www.thewritedeal.org/libreria/
Así que mi próxima pregunta es: ¿crees en la reencarnación? ¿Qué te motiva a tocar estos temas?
Carmen Duarte: Me gustaría mucho poder comprobar que la reencarnación existe tal y cual muchas personas creen. En esta época ecuménica y ecléctica que vivimos, la reencarnación se ha vuelto muy popular en el mundo occidental. En mi opinión, es como la materialización del espíritu porque al igual que la materia, esta creencia plantea que la energía o alma, no se crea ni muere, se transforma. Como ser espiritual que soy, me identifico con la reencarnación, sin embargo, si la analizo racionalmente, dudo de ella. Desde mi punto de vista de escritora me parece que esta creencia se puede utilizar como recurso literario eficaz por su encanto poético, las posibilidades estructurales que se pueden tejer a partir de ella y el interés que despierta en el lector actual. Esto no quiere decir que seguiré utilizando la reencarnación en todas mis novelas, pero al menos, en las tres primeras está presente.
Teresa Dovalpage: A mí también me gusta mucho la idea, me hace cosquillas, vaya… ¿Cómo ha marcado tu carrera literaria el hecho de vivir en otro país diferente a donde naciste? En ese aspecto, ¿tienes algún punto de contacto con Malva?
Carmen Duarte: Cuando llegué a Estados Unidos ya tenía una carrera como dramaturga. He notado que aquí, mi obra en general, cambió de foco de interés. La realidad que me circunda ya no es la misma y por eso toco temas diferentes, incluso comencé a explorar las posibilidades del género narrativo porque se me hizo más atractivo, era algo que quería probar desde que estaba en Cuba y finalmente lo concreté aquí. Vivo en un país que tiene una cultura e idioma diferente al mío, sin embargo, eso no importa mucho porque a la hora de publicar, envío los textos a cualquier país de habla hispana o trato de publicarlos en el entorno latino de Estados Unidos. Creo que desde que salí de Cuba, mi carrera literaria es más plural. Respondiendo la otra parte de la pregunta, te diré que el personaje de Malva no es mi alter ego, pero te confieso que me siento identificada con ella porque ambas somos escritoras, emigrantes cubanas y escribimos sobre Juana Borrero.
Teresa Dovalpage: Los alter egos literarios siempre sirven de mucho, como el comodín del dominó… Ya casi se acaba el año 2011. ¿Qué metas literarias tienes para el que viene?
Carmen Duarte: Hace dos años que terminé Donde empieza y acaba el mundo, desde que le puse punto final, comencé a escribir otra novela que titulé El rumbo inevitable de la brújula. Mi meta es terminar este texto en el 2012, se trata de una novela que tiene como tema central la emigración mundial, está estructurada en tres tiempos 1596, 1920 y 2012 y en la que utilizo como elemento unificador de los tres momentos, una brújula que perteneció al Papa Clemente IV y pasó de mano en mano hasta llegar a los tiempos actuales.
Teresa Dovalpage: ¡Una trama muy apetitosa! Y espero que la termines pronto, porque me encantaría leerla. Como sabes, Carmen, este blog es parte de una guía para autores que empiezan su carrera. ¿Quieres compartir algún consejo o experiencia con quienes todavía guardan su primer manuscrito en la gaveta?
Carmen Duarte: Mi consejo es que sean persistentes y empecinados, solo así se logra publicar.
Teresa Dovalpage: Tienes razón. El empecinamiento es una virtud en este negocio. ¡Muchas gracias, Carmen, y éxitos en este año que pronto empezará!
Para comprar Donde empieza y acaba el mundo vayan a este enlace
http://www.amazon.com/Donde-empieza-acaba-mundo-Spanish/dp/8490070741