Teresa Dovalpage: En la sección titulada “Nosotros,” la revista Puño y Letra dice “Hay que establecer un punto de encuentro que difumine la frontera entre la literatura y la escritura ilegítima” Eso de la escritura ilegítima me ha gustado mucho…Mal que bien, todos somos medio bastardos en este campo minado que es la literatura. Ahora, ¿hay algún tema en particular sobre el que les interese recibir colaboraciones en estos momentos?
Puño y Letra: Sí, siempre se ha tenido que caminar con cuidado en el campo literario, aún más por todos los preceptos que hay alrededor de la “literatura”. Buscamos simplemente que la gente se atreva a salir a caminar, que no se quede atrapado en todos esos preceptos y temores. No buscamos algún tema en particular, en Puño y Letra preferimos darles completa libertad a los autores, sin condiciones temáticas o formales.
Teresa Dovalpage: ¡Pues qué bueno! Eso favorece mucho la libertad del creador. ¿Aceptan ustedes colaboraciones espontáneas de artículos, cuentos, fragmentos de novelas…?
Puño y Letra: ¡Claro! En Puño y Letra somos exigentes en cuanto al texto. Y esto no quiere decir “buena literatura”, o “mala literatura”. Simplemente escritura consciente, no un texto vacío. Un texto en donde exista esa correspondencia entre fondo y forma, la consciencia, la persona, el mundo; un texto en donde exista algo. No discriminamos a nadie por su currículum, trayectoria o cualquier otra cosa. Creemos que un artista puede venir de cualquier lado. En cuanto a la categoría, lo que más comúnmente publicamos es cuento, poesía y relato breve, pero hemos contado ya por ejemplo con la colaboración de fragmentos de novela. Nos gusta la espontaneidad (un día decidimos hacer una revista, por ejemplo), siempre y cuando sirva al propósito del texto y éste sepa mostrarse como un trabajo artístico de calidad.
Teresa Dovalpage: Me parece una excelente filosofía a la hora de decidir qué se publicará. Ahora, ¿los materiales que se les ofrezcan deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?
Puño y Letra: Los materiales pueden ser inéditos o ya publicados. En cuanto a límites de extensión, no existe un mínimo y como máximo, preferimos que no rebase las 10 páginas, pero siempre puede haber excepciones.
Teresa Dovalpage: ¡Magnífico! Es muy generoso (buena gente, que diríamos en Cuba) de su parte aceptar materiales que no sean necesariamente inéditos, pues muchas veces una publicación quiere tener la exclusiva y esto limita bastante al autor… Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejarían a un autor que quiera publicar en Puño y Letra?
Puño y Letra: ¡Qué escriba! ¡Qué reescriba!
Que visite constantemente nuestra página web y redes sociales para que esté al tanto de lo que hacemos o hemos hecho, para que conozca mejor a Puño y Letra. Y claro, que nos mande muchos correos y muchos saludos por Internet.
Teresa Dovalpage: Sí, escribir es ciertamente reescribir. Y hablando de escritura, ¿qué motivó a los directores a comenzar esta revista?
Paco: Originalmente fue concebida como un proyecto limitado a alumnos de la licenciatura en letras españolas. Pero hemos ido creciendo, y nuestras ideas evolucionaron. Actualmente, estamos trabajando para, además de producir la revista, servir como promotores culturales en la ciudad de Monterrey. Creo que nuestro “manifiesto” fue una forma de adoptar este compromiso más grande, de promover la cultura, especialmente literaria. Nuestras ideas y entusiasmo han ido creciendo y evolucionando, y así esperamos que siga.
Karla: Creo que nuestro “manifiesto” explica mucho esto. Algunos preceptos que existen en el “mundo literario” hacen que la literatura se vuelva “obsoleta”, inalcanzable y poco atractiva para la mayoría de la gente, hacen parecer que en ella no hay nada nuevo. Así veo en México, en Monterrey más específicamente, un vacío que todavía hay que llenar en la consciencia literaria. En Estados Unidos tienes mucha literatura independiente, con buena difusión y alcance, que poco a poco ha ido creciendo; la gente esta más cerca de la literatura joven, nueva, la literatura que quizá no encontrarán en las grandes casas editoriales. En España también he visto éste fenómeno crecer… Bueno, ha crecido alrededor de todo el mundo yo creo. Las oportunidades del Internet han creado toda esta maravillosa cultura independiente. En México también existe esta cultura y producción literaria independiente. Sin embargo, lo que se produce independientemente no parece tener el apoyo ni el acogimiento que tiene el contenido producido por las casas grandes. Creo que Puño y Letra trata de tocarle la puerta a la gente y decir “¡Hey, esto existe y vale la pena!”. Desde el equipo de trabajo, hasta los autores y lectores, Puño y Letra es un grupo de personas que cree en lo que hace, y tiene muchas ganas de compartirlo.
Teresa Dovalpage: Muchísimas gracias a Puño y Letra, a Paco, a Karla y a todo este entusiasta equipo literario. ¡Esto existe y vale la pena! Me encanta esa forma de encarar las cosas… Saludos desde Nuevo México y buena suerte.
Sitio en Facebook de Puño y Letra
http://www.facebook.com/punoyletra?sk=info
El equipo de Puño y Letra, juvenil y entusiasta