Editorial Betania

Editorial: Betania
Sitio en la red: http://ebetania.wordpress.com
Dirección electrónica de contacto: ebetania@terra.es
País: España
Entrevista a su director y fundador, Felipe Lázaro

Teresa Dovalpage: Betania se distingue por su excelente colección de poesía, pero veo que publican otros géneros (narrativa, teatro). ¿Qué posibilidades tiene un autor sin pedigrí literario de publicar, digamos, una novela o una colección de cuentos con ustedes?

Felipe Lázaro: Betania se fundó en 1987 como un proyecto cultural dedicado –inicialmente- a publicar libros de poesía de autores españoles e hispanoamericanos. No obstante, como bien dices, fuimos ampliando otras colecciones, sobre todo, la de narrativa (novela y libros de cuentos) y  la de ensayo (literario e histórico), aunque también lo seguimos intentando con la literatura infantil y las obras de teatro, que son más difíciles de trabajar,  u otras colecciones como las de Arte, Ciencias Sociales, etc.  En definitiva, más de 500 títulos en estos 24 años de labor editorial, de donde  un 80% de nuestros títulos son libros de poesía (poemarios y antologías) y ese mismo porcentaje corresponde a los autores cubanos (más de cien, de dentro y fuera de la Isla) publicados por nuestra casa editora.

Portada del primer libro publicado por la editorial Betania en 1987, Conversación con Gastón Baquero

Respecto a la narrativa, hemos publicado novelas de escritores conocidos, como los cubanos:  Matías Montes Huidobro (Parto en el cosmos, 2002) , Daniel Iglesias Kennedy (La hija del cazador, 1995 ; Esta tarde se pone el sol, 2001 ; Espacio vacío, 2003),  León de la Hoz (La semana más larga, 2007), Pancho Vives (Ruyam, 1990),  Jacobo Machover ( Memoria de siglos, 1991), Nidia Fajardo (Poniendo los sueños de penitencia, 2002) y Armando Valdés Zamora (Las vacaciones de Hegel, 1999),  el venezolano Carlos Pérez Ariza (Pagadero al portador, 1997), el mexicano Raúl Thomas ( Cincuenta años de amor, 1999 ; Meditaciones perrunas, 2002 ; Posdata de un amor desesperado, 2004 ; Lo prometido es deuda, 2008), la colombiana Adriana Restrepo (Chivitas, 1996), la española Ángela Reyes (Adiós a las amazonas, 2004) o la nicaragüense Martine Dreyfus (Casi todo pasó en abril, 2000) pero también editamos a escritores menos conocidos, como: Andrés Alburquerque (Diez cuentos cubanos, más o menos, 2002), Magda Silva (Hacia un mundo nuevo, 2006) Paulina Fátima (El castillo de los ultrajes, 2000), Gisela García Martín (Nunca podré olvidarte, 2003). Sin dejar de mencionar  las excelentes colecciones de relatos de los cubanos Mirza L. González (Astillas, fugas, eclipses, 2001) e Ismael Sambra (Viviendo lo soñado, 2002) y a jóvenes valores como Jorge Luis Llópiz con su estupendo libro de cuentos  Juego de intenciones (2000) o las más recientes incorporaciones a la colección Narrativa, como: Inscrita bajo sospecha y De Ceca en Meca (ambos de 2010) de los también cubanos Mabel Cuesta y Gabriel Cartaya, respectivamente. Por lo tanto, publicamos a autores conocidos y a autores que se inician, siempre esperando descubrir al mejor,  pues creemos  – como decía Pavese  – que el mejor antólogo es el tiempo y estos  últimos que he mencionado ya vislumbran una trayectoria literaria con muchísimo futuro.

Teresa Dovalpage: ¡Ustedes tienen un catálogo impresionante! Y ya veo que no sólo publican a cubanos, son muy internacionales… Ahora, ¿cómo prefiere la editorial Betania recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios? ¿Organizan ustedes alguno en particular?

Felipe Lázaro: Lo más corriente es  recibir las obras directamente de los autores. Al principio recibíamos los manuscritos por correo postal y ahora todo se recibe por e-mail. Este prodigioso avance de la humanidad, que se llama Internet, nos ha facilitado muchísimo el trabajo, tanto  a autores como a editores. A veces, pienso cómo trabajábamos hace veinte años y casi no me lo puedo creer, hoy ya no se podría trabajar así. Veremos qué nos deparan los próximos años.

De todas maneras, no solo recibimos manuscritos de los autores, sino que también  creamos nuestros proyectos editoriales, como son los casos de los libros Conversación con Gastón Baquero (1ª edición, 1987; 2ª edición, 1994) y Entrevistas a Gastón Baquero (1998), de los poemarios La novia de Lázaro (1991) de Dulce María Loynaz, nuestro best seller, pues lo editamos un año antes que le concedieran el Premio Cervantes (1992), Versos sencillos (2003) de José Martí , Oasis (2002) de José Ángel Buesa , La ciudad muerta de Korad (2001) de Oscar Hurtado o las antología poéticas: Herejías Elegidas ( 2º edición, 2003) de Raúl Rivero, El grito y otros poemas (2000) de José Mario y Fatiga ser dos sombras (2001) de Ángel Escobar. Todos estos títulos son proyectos betanianos. Incluso el Manual de cocina cubana, un anónimo del siglo XIX, 1862) titulado El cocinero de los enfermos, convalecientes y desganados (2ª edición, 2002). Y no digamos dos antologías colectivas que han tenido cierta repercusión, como: Poesía cubana: La isla entera (1995) y Al pie de la memoria. Antología de poetas cubanos muertos en el exilio, 1959-2002 (2003).

Sin dejar de mencionar las importantes coediciones que hemos realizado con instituciones, como el Centro Cultural Cubano de Nueva York y con las madrileñas: Fundación Hispano Cubana, la Asociación Cultural Gastón Baquero, el Centro de Estudios Poéticos Hispánicos, la Escuela Internacional de Madrid (TANDEM) y VOMADE.

Teresa Dovalpage: Es tremendo…. No sabía que hicieran tanto, que tuvieran tantas publicaciones… Hace varios años me cayó en la mano precisamente un ejemplar de El cocinero de los enfermos, convalecientes y desganados, qué bueno que hayan rescatado esa joya. Y tienes razón, qué haríamos sin Internet…ya yo ni me acuerdo de los tiempos pre-Google. Cuando les llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido, ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?

Felipe Lázaro: Lo primero que se hace es leerlo con suma calma y con detenimiento. Una vez evaluado el manuscrito,  se le comunica al autor nuestra decisión: si nos interesa o no, y el tiempo de la toma de decisión depende principalmente del volumen del libro, de la cantidad de originales que hayamos recibido y estén pendientes de lectura y de su evaluación.

Teresa Dovalpage: ¿Cuáles de sus últimos libros publicados recomendaría a nuestros lectores?

Felipe Lázaro: Pues recomendaría el poemario Las palabras viajeras de la cubana-brasileña Aimée G. Bolaños publicado a finales del año pasado y  la antología crítica que inicia el 2011 betaniano: Indómitas al sol. Cinco poetas cubanas de Nueva York que reúne una selección de poemas de Magali Alabau, Alina Galliano, Lourdes Gil, Maya Islas e Iraida Iturralde  con ensayos críticos de Odette Alonso Yodú, Elena M Martínez, Perla Rozencvaig y Mabel Cuesta.

Teresa Dovalpage: Los poetas cubanos han tenido un gran apoyo en Betania porque la verdad monda y lironda es que poquísimas editoriales se atreven con la poesía. ¡Más mérito para ustedes, y ojalá que de ahí salga otro best seller como el de Dulce María Loynaz!  ¿Qué consejos le daría a un autor que quiera publicar con ustedes?

Felipe Lázaro: Que trabajen mucho sus libros, que  relean y revisen bien su obra antes de enviárnosla, incluso que la sometiesen a varias lecturas con anterioridad, pues es un excelente ejercicio crítico. O sea que una vez sus libros hayan pasado por varias  lecturas  críticas y con esos resultados tomados en cuenta, procurando  siempre que el manuscrito  venga lo más limpio posible de errores o de erratas, pues, entonces, estaríamos encantados en  recibirlos.

Teresa Dovalpage: Pues claro que sí, no hay cosa peor que empezar a leer un manuscrito y ver una “b” donde debería estar una “v” o cualquier barbaridad de ese estilo. Muchas gracias, Felipe, por acceder a esta entrevista… ¡Y no dejen de visitar el blog de Betania!

http://ebetania.wordpress.com

las-palabras-viajeras_portada_eb