Mago Editores

Editorial: MAGO Editores
Sitio en la red: www.magoeditores.cl www.facebook.com/magoeditores
Direcciones de contacto: editorial@magoeditores.cl
produccionliteraria@magoeditores.cl
País: Chile

Teresa Dovalpage: ¿Cómo prefiere Mago Editores recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios? ¿Organizan ustedes alguno en particular?

Mago Editores: Tenemos tres vías para recibir manuscritos, que de alguna manera especifican nuestro trabajo. Una es por vía de autores. Otra es autores que nosotros contactamos. Y la tercera es concursos literarios. Estas tres vías se explican de la siguiente manera:

 

-Recibimos de parte de los autores, pues al ser una editorial de tamaño medio y por estar insertos en un país (Chile) que casi no apoya la industria cultural -como sí a las editoriales transnacionales-, publicamos con recursos tanto del autor como de nosotros. Es decir, se hace un mix de apoyo económico que busca fomentar la aparición de escritores emergentes en la escena literaria chilena, pero por supuesto es insalvable correr con los gastos sólo nosotros. Entonces hay porcentajes que se pagan en conjunto.

 

-Buscamos autores más consagrados o jóvenes con proyecciones para publicar. Esto se hace bajo un nuevo sello de la editorial MAGO Editores, llamado Editorial MAGO. Se abren tres colecciones bajo este sello: «Grandes Escritores», donde hemos publicado a Vicente Huidobro, Juan Emar, Poli Délano y recientemente al Premio Nacional de Literatura 2004, Armando Uribe; la colección Antologías Sur, donde se publicó Antología Poética de la Generación del Ochenta del reconocido poeta y académico de la Universidad de Chile Andrés Morales; y la colección Rieles, de poetas actuales de la escena poética chilena destacados en el quehacer cultural. Particularmente esta colección nos tiene muy contentos, ya que la poesía es un género (a pesar del escandaloso slogan oficialista del gobierno de Chile de que somos un país de poetas) muy subvalorado, yo diría en gran parte de Latinoamérica, y aunque hemos tenido exponentes de la talla de Neruda, Parra, de Rokha, Huidobro, las grandes editoriales, sobre todo las transnacionales (que irónicamente son las que más apoya este gobierno), no publican hace años nada de poesía y el trabajo cultural en ese sentido tiene mucho valor.

 

-Hacemos concursos literarios, con el fin de publicar autores emergentes que sabemos no tienen fondos para publicarse bajo sus recursos. Entonces es una buena instancia para que los podamos medir con diferentes participantes y así publicar lo que nosotros creemos más acerca a nuestros gustos literarios. Tenemos un concurso que lleva cuatro años y que ha ido agarrando harto vuelo en nuestro país, llamado Premio Novela Editorial MAGO, sobre todo porque concursos de novela casi no existen en Chile. Este año lo ganó El Secuestro, de Pablo Rumel, un autor de 27 años de edad, y fue presentado en la Feria del Libro de Santiago. Además hicimos el año pasado un llamado, nombrado Nuevos Escritores, para que los escritores trajeran originales de cualquier género literario, donde llegaron muchas obras y este llamado se seguirá haciendo. Y este año, en nuestro afán por seguir abriendo espacios narrativos, hicimos el concurso Primer Premio Dramaturgia Editorial MAGO (la dramaturgia casi no se publica en Chile), y los ganadores presentarán su libro en el Festival Internacional Santiago a Mil, que junto con la Feria del Libro de Santiago, son las dos instancias culturales más importantes que se hacen en Chile.

 

Teresa Dovalpage: ¡Tremenda la labor que  hacen ustedes! Creo que los autores jóvenes, y también los no tan jóvenes, les han de tener gran aprecio. No es común que las editoriales editen tal variedad de género, incluyendo el teatro que, por desgracia, no se publica mucho en ninguna parte del mundo. Ahora, cuando les llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido,  ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?

Mago Editores: Se sigue un poco lo que comentaba recién, si tiene la calidad literaria necesaria, después de una revisión por parte del editor, se conversa para llegar a buen término en lo que tiene que ver con su financiamiento. Cabe destacar, en este punto, una antología de poesía llamada ONOMATOPEYA, lecturas de poesía, que son ciclos de lecturas de poesía que llevamos haciendo hace tres años y una vez terminadas esas lecturas se hace un libro (con todas las lecturas del ciclo de ese año) y se lanza en la Feria del Libro de Santiago. El proyecto contempla juntar en los distintos tomos lo más importante de la poesía chilena de los últimos 20 años. Comento esto porque se incluyen desde poetas consagrados hasta poetas jóvenes que nosotros creemos tienen la calidad para estar incluidos y les prevemos un futuro importante en la poesía. Por lo tanto, esto también contempla un trabajo de edición y de difusión de autores no muy conocidos o noveles, para usar sus palabras.

 

Teresa Dovalpage: ¡También hacen lecturas de poesía! Creo que MAGO Editores es todo un centro cultural allá en Santiago. Me encantaría visitarlo alguna vez.  ¿Cuáles de sus últimos libros publicados recomienda a nuestros lectores?

Mago Editores: Tenemos particularmente, en este último tiempo, libros de calidad literaria altísima y de investigación, que me gustaría recomendar. Hace poco publicamos Baba, del Premio Nacional de Literatura el poeta Armando Uribe, uno de los autores más influyentes de la poesía chilena del último tiempo. En este libro vuelve con ese estilo mordaz e irónico que lo caracteriza, con sus temas preferidos: el tedio a dios (su odio y amor por él), el amor, la muerte… los grandes temas de la poesía podríamos decir. También la Antología Poética de la Generación del Ochenta, una muestra de 40 poetas chilenos que empezaron a escribir durante los 80, una época bien emblemática en nuestro país ya que fue el apogeo de la dictadura de Pinochet. Esta generación ha sido un poco vilipendiada y este libro es una especie de reivindicación para una generación de poetas importantísima en Chile, sobre todo en cómo ha influido en este género.

En novela recomendaría El cantar de Janequeo, que es la historia no oficial, novelada por supuesto, de la Guerra de Arauco. Esta guerra fue entre los mapuches, pueblo indígena del sur de Chile, y los conquistadores españoles. Los mapuches fueron el pueblo de Latinoamérica que más aguantó la invasión española; la guerra duró aproximadamente 200 años (yo diría que aún sigue durando), y lo interesante es que la historia oficial siempre se pone del lado español, y en este caso, el autor, Darío Ramírez, se mete en el corazón del pueblo araucano, rescata tradiciones, costumbres, personajes que han logrado sobrevivir sólo gracias al boca a boca y hoy inspiran un libro hermoso.

Para los que gustan de la investigación, recomendaría Ufología Aeronáutica, un nuevo concepto en el estudio de los OVNIs, un estudio del capitán del ejército Rodrigo Bravo y el investigador Juan Castillo Cornejo, que cambia la concepción del estudio de los Objetos Voladores No Identificados y siembra precedentes para que en un futuro no muy lejano esta investigación pueda convertirse en una especialidad. Hay un “tirón de orejas” también para que los centros aeronáuticos de los países tomen más en serio este fenómeno. Un libro que ha sido recibido de muy buena manera por el público.

 

Teresa Dovalpage: La ufología es uno de mis temas preferidos, aquí en el suroeste, relativamente cerca de Rosswell, hay muchas personas interesadas en los OVNIS. He oído que en Chile es muy popular también… Ahora, ¿sobre qué temas están ustedes interesados en publicar? En otras palabras, ¿qué buscan  en un original?

Mago Editores: La verdad es que no estamos cerrados a ningún tema y eso nos caracteriza como editorial, tenemos un sentido amplio en cuanto a publicaciones y eso se nota en nuestro catálogo que pueden encontrar en www.magoeditores.cl Como te comentaba muchas veces el autor corre con los gastos, pero nosotros ofrecemos un trabajo de primera calidad y una difusión en casi todo Chile. Ahora, por nuestra formación literaria, tenemos un especial cariño por la poesía, la novela, el cuento y las antologías tanto de poetas como de narradores. Pero esto no quita lo anterior: lo que creemos interesante de ser publicado y un aporte cultural, lo hacemos.

 

Teresa Dovalpage: ¿Aceptarían publicar una colección de cuentos de un autor relativamente desconocido?  En cuanto a la no ficción, ¿qué tipo de  manuscritos prefieren (memorias, colección de ensayos, de aforismos, ensayos largos…)?

 

Mago Editores: Por supuesto que aceptaríamos publicar un libro de cuentos de un autor poco conocido, es más, lo hemos hecho en varias ocasiones. Tenemos la colección «Territorios», que es de cuentos, y donde se pueden encontrar varios ejemplos. Hace poco publicamos un libro llamado «Escritos de ningún lugar», de Iván Quezada, que es muy interesante, pues plantea una mezcla entre crónica, poesía, narrativa que da un resultado del cual los críticos y lectores han hablado positivamente. Esto lo digo para retratar que para nosotros lo importante es la calidad, no que se encasille en algún género. Respecto a la no ficción, aunque hemos publicado algunos libros, debe ser lo menos fuerte en nuestro catálogo. Ahora, ateniéndome a tu pregunta, de qué preferiríamos publicar, me quedo con ensayos e investigaciones.

 

 

Teresa Dovalpage: ¿Y qué consejos le daría a un autor que quiera publicar con ustedes?

 

Mago Editores: El consejo simplemente es que se contacten con nosotros, estamos abiertos a conversar con todos los autores. Les recalco eso sí la importancia de que el libro o texto que nos llegue, debe tener una calidad narrativa o literaria importante para poder ser publicado.

Agregaría que se contacten con nosotros a través de nuestro Facebook, pues ahí vamos poniendo las novedades, actividades, comentarios, posiciones respecto a cosas que pasan, fotos y muchas cosas más. La dirección es www.facebook.com/magoeditores

Nuestra página web es www.magoeditores.cl y los blogs: www.editmago.blogspot.com ywww.editorialmago.wordpress.com.

También les contaría que somos una editorial de mucho movimiento, estamos permanentemente en ferias y actividades culturales, siendo un ejemplo de esto que en enero vamos a estar como expositores, presentando nuestro catálogo completo y lanzando libros importantes (como el de una poeta joven llamada Paula Ilabaca), en la Feria del Libro del Parque Forestal. Como contaba antes, también vamos a presentar el Primer Premio Dramaturgia Editorial Mago en el Festival internacional Santiago a Mil, que es un festival de teatro que reúne a lo más destacado del teatro chileno e internacional

 

Teresa Dovalpage: Muchas gracias por acceder a esta entrevista. ¡Feliz 2011 para la MAGO Editores, sus autores y sus numerosos proyectos!