Editorial: Aladena Sitio en la red: www.editorialaladena.com Dirección de contacto: info@editorialaladena.com País: España
Entrevista al editor Francisco J. Vázquez
Teresa Dovalpage: ¿Cómo prefiere usted recibir manuscritos: directamente de los autores, por medio de agentes o por otra vía como concursos literarios? ¿Organiza Aladena alguno en particular?
Francisco J. Vázquez: Particularmente me gusta más recibir manuscritos directos de los autores, sin intermediarios. Aunque es evidente que los procesos selectivos que siguen muchos agentes literarios evitan a las editoriales muchos “problemas” de pérdida de tiempo. En cualquier caso, hemos publicado trabajos por ambas vías, y esperamos seguir haciéndolo. La opción de los concursos no la hemos manejado aún, pero si se dan las condiciones y la oportunidad, seguramente sería una opción perfectamente válida. Gracias a los concursos se descubren trabajos y autores que, de otra forma, pasarían desapercibidos. Y a veces es una lástima…
Teresa Dovalpage: Así es, y generalmente un autor se anima más con la posibilidad de ganar un concurso porque esto le asegura publicidad extra a la obra, aparte del premio en metálico, que nunca es desdeñable… Ahora, cuando les llega un manuscrito de un autor novel o no muy conocido, ¿qué proceso siguen para aceptarlo o rechazarlo? ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, toma la decisión?
Francisco J. Vázquez: Que llegue un manuscrito de un autor novel o muy conocido es relativamente frecuente. En los tiempos que corren, lo raro es que no te lleguen también manuscritos de autores muy conocidos que, por mil y una situaciones, remiten a editoriales pequeñas algunos de sus trabajos. Y la manera de actuar siempre es la misma: lectura de manuscritos.
No sé cómo trabajan otras editoriales, pero te puedo decir cómo trabajamos nosotros. Una vez que nos llega el manuscrito, por correo electrónico o por correo postal, se le da un número de entrada y se pone a la cola de los manuscritos que han estado llegando. Cuando le toca el turno de lectura, se lee con la mente abierta y se sopesa ante todo el contenido, no el nombre o el lugar del que procede. Si ese contenido es bueno, y la presentación también lo es (no hay faltas de ortografía, por ejemplo, o faltas de estilo graves), se plantea el posible mercado al que puede ir destinada la obra. Y si al final de esos pequeños filtros la editorial cree que podemos tirar adelante con la misma, intentamos llegar a un acuerdo con el autor de la obra.
Es cierto que en ocasiones, cuando comienzas el proceso de lectura, lo que te encuentras ya te tira para atrás. Y aunque es cierto que no es lo habitual, algunas veces uno se lleva sustos.
En lo que se refiere al tiempo de tomar decisiones, la verdad es que ahí depende de muchos factores. Necesitamos mucho tiempo para pasar determinados filtros, y entiendo que para los autores a veces resulta excesivo. No sabría darte plazos concretos, pero lo normal oscila entre un mínimo de 2 meses y un máximo de 8 ó 9 meses.
Teresa Dovalpage: Qué bien que todos hagan la cola por rigurosa antigüedad… y sobre todo, que ustedes, los editores, lean cada manuscrito con la mente abierta. En cuanto a sustos, no crea, a veces los lectores también nos los llevamos… ¿Cuáles de sus últimos libros publicados recomienda a nuestros lectores?
Francisco J. Vázquez: Un editor no puede hacer distinciones entre los libros que edita. Aunque es evidente que siempre hay historias que tiran más que otras. De los últimos títulos publicados a mi me gustan especialmente Las congregadas del vaso, de León Asuero, El país de las lágrimas, de Mario Escobar Golderos, y En un rincón del alma, de Antonia J. Corrales. Pero, como en todo, es cuestión de gustos.
Teresa Dovalpage: Y yo destaco dos más, El club de los detectives incomprendidos, de Lourdes Fernández Montoya, que ya se ha convertido en todo un best-seller (de hecho, por este libro conocí a la Editorial Aladena) y Diario de un Cazador, de Iván Martínez Hulin… ¿Sobre qué temas está interesado en publicar? En otras palabras, ¿qué busca usted en un original?
Francisco J. Vázquez: La verdad es que estoy interesado en muchas cosas. Creo que cada historia tiene derecho a ser conocida, y que cada obra esconde una aventura. La forma en la que se cuenta esa aventura es la que hace al final que un libro salga al mercado o no, que pase un filtro o no (independientemente del dinero, que es el que muchas veces coharta llevar a buen término un proyecto).
¿Qué busco yo, personalmente, en un original? Pues que me siente a leer el manuscrito y me consiga evadir de la realidad. Que me trasporte a otro lugar, que viva las experiencias y sensaciones que te aporta un personaje, que experimente cambios de humor a medida que leo… En definitiva, disfrutar con el manuscrito como disfruto de los libros de otras editoriales que compro y leo.
Si eso lo consigue hacer un manuscrito, el camino está prácticamente hecho.
Teresa Dovalpage: Bueno, y eso es lo que buscamos los lectores también… ese transporte a otro mundo, ese viaje con las palabras por vehículo… Y en este momento ¿publican ustedes ficción y no ficción? Dentro de la ficción, ¿aceptarían publicar una colección de cuentos de un autor relativamente desconocido? En cuanto a la no ficción, si la aceptan, ¿qué tipo de manuscritos prefieren (memorias, colección de ensayos, de aforismos, ensayos largos…)?
Francisco J. Vázquez: En principio publicamos “casi” de todo. Hasta ahora Aladena ha cubierto varios campos dentro del mundo editorial, y la verdad es que la novela es la que se ha llevado la palma. Curiosamente, cuando es un género tan denostado por el tema de ventas, a nosotros nos ha resultado francamente favorable. La novela tiene su público, y sabemos que al final encuentran su cauce, así que como la experiencia no ha sido del todo mala, vamos a seguir haciéndolo. Lo de aceptar una colección de cuentos de un autor relativamente desconocido es planteárselo. Quiero decir, depende de los cuentos, depende de qué temáticas tengan, que posibilidades de ventas se prevean, etc. Pero en principio estamos abiertos a todo. Ya te digo, hay que buscar fórmulas, simplemente.
Pasando al final de la pregunta, y adecuándonos al concepto de “no ficción”, entiendo que los ensayos ágiles son los mejores, porque llegan a más gentes que unas memorias, o unos ensayos tan extensos que cuando acabes ya no recuerdes cómo empezaste. Pero te insisto, a la larga, si es bueno, todo es publicable. Sólo hay que buscar las fórmulas.
Teresa Dovalpage: “Si es bueno, todo es publicable.” Me encanta ese lema. ¿Qué consejos le daría a un autor que quiera publicar en Aladena?
Francisco J. Vázquez: Pues que nos envíe su manuscrito, y que no desespere con el proceso de estudio de su texto. Y por supuesto, que si al final nuestra respuesta no es como el autor espera, que no desespere y que insista mandando su trabajo a otros sellos. El mundo del libro está lleno de obras que fueron rechazadas por decenas de editoriales y, una vez encontraron la manera de ver la luz, fueron éxitos.
Teresa Dovalpage: Muchas gracias, Francisco, por concederme esta entrevista. Y para que vean un ejemplo de las novedosas promociones de Aladena, los dejo con el booktrailer de Así éramos, el último libro de Jesús Caudevilla