Teresa Dovalpage: Ante todo, hago hincapié en que un escritor consulte al menos cuatro o cinco ejemplares de una revista antes de enviar una colaboración, del tipo que sea. (Vamos, para que no le vaya a proponer a una sobre decoración de interiores un cuento de ciencia ficción.) Ahora, después que el autor haya hecho su “tarea” y si su material se corresponde con el estilo de la publicación, ¿aceptan ustedes colaboraciones espontáneas?
José Luis García Martín: Por supuesto. Casi en cada número hay algún escritor que publica por primera vez y que nos ha enviado espontáneamente su colaboración. Claro que son muchas las que se quedan fuera, generalmente son de gente que ni siquiera ha hojeado alguna vez la revista.
Teresa Dovalpage: Por eso insisto tanto en que los autores miren algunos números antes de enviar una colaboración… ¿Aceptan cuentos, minicuentos, fragmentos de novela? ¿Deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Cuál es la extensión mínima y cuál es la máxima?
José Luis García Martín: Aceptamos todos los géneros literarios, pero lo que nos resulta más difícil de conseguir son verdaderos ensayos literarios, redactados con estilo y no con la jerga de los especialistas. La extensión es variable, pero nunca publicamos un poema de un autor, sino una serie. En algunos casos, se trata de textos difundidos previamente por Internet. El papel les da otra perdurabilidad.
Teresa Dovalpage: Y más un papel como éste, que ha recibido el Premio Nacional al Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura. Publicar en Clarín es un honor para cualquier autor. Aparte de leerse unos cuantos números anteriores, ¿qué le aconsejaría a un autor que quiera publicar en Clarín?
José Luis García Martín: Que tenga en cuenta que también hay limitaciones de espacio y que no siempre se puede publicar todo lo que sería deseable.
Teresa Dovalpage: Muchas gracias, José Luis, por acceder a esta entrevista.
Aquí se puede hacer la suscripción anual a la revista