
Francisco Morán: Primero, recuerda que a partir de septiembre la revista va a experimentar un cambio importante al convertirse en publicación académica, tanto como de creación (aunque ya lo era, para ahora oficialmente). Eso significa que recibimos dos tipos de colaboraciones: académicas (artículos, ensayos) y de creación. Las textos académicos son evaluados por lectores independientes a los que se les envían los materiales de forma anónima (el evaluador no sabe quién es el autor del artículo, ni el autor quiénes lo evaluaron). Esas evaluaciones y – según el caso – mi propio criterio como editor determinan la publicación del artículo. Sobre el formato de los artículos, te recomiendo ir al último número de LHE donde aparecen las Guidelines (en español e inglés). IMPORTANTE: publicamos en ambos idiomas.Te Dovalpage: ¿Aceptan cuentos, minicuentos, fragmentos de novela? ¿Deben ser inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato?
Francisco Morán: La revista tendrá en cada número a un escritor invitado. Si ese escritor se ha destacado en el ensayo, la narrativa, la poesía, incluso el teatro (como ocurre con el invitado de septiembre), su obra aparecerá en las secciones dedicadas a la obra de creación. ¿Significa esto que otro poeta o narrador no pueda enviarnos alguna muestra de su obra con vistas a su publicación? La respuesta es sí, pero con la aclaración que la aceptación de basará en rigurosos criterios estéticos (al igual que la aceptación de textos académicos, en criterios académicos). Esto, anticipo, puede crear problemas, porque todo el que envíe un cuento, o poemas, asumirá – presumiblemente – que son excelentes. Por esto hago una aclaración: al no aceptar ciertas colaboraciones, podemos habernos equivocados. Pero este es un riesgo que cualquier revista que se respete tiene que estar dispuesta a correr. Te Dovalpage: ¿Publican artículos, ensayos, reseñas o entrevistas a autores? ¿Deben ser materiales inéditos o pueden haber aparecido ya en algún otro formato? ¿Y pagan ustedes las colaboraciones?
Francisco Morán: También publicaremos entrevistas teniendo como criterio de selección la relevancia y calidad (del entrevistado, de las preguntas, de las respuestas). Algo importante: los materiales académicos, entrevistas, reseñas de libros, y de creación (excepto en los casos de los escritores invitados) deben ser rigurosamente inéditos, o serlo en español. También es importante recordar que la revista no solo publica autores y literatura de y sobre Cuba, sino también sobre asuntos de estética – en su sentido más amplio – y latinoamericana.
En cuanto al pago, no; no pagamos a los autores. La revista se auto-financia completamente (no tenemos hasta ahora ninguna ayuda económica). El tiempo y las energías que le dedicamos es – literalmente – por amor al arte. Es lo que esperamos de nuestros colaboradores.
Francisco Morán: Si se trata de un poeta, o de un narrador, que haga lo mismo pero en lo que respecta a la creación: las secciones de poesía, narración. IMPORTANTE: debe tenerse en cuenta que al tratarse de figuras históricas o literarias que queremos recuperar, a veces priorizamos la memoria sobre la calidad de este o aquel poema. Esto, desde luego, no aplica a los escritores vivos.
Te Dovalpage: Muchas gracias, Francisco, por acceder a esta entrevista. ¡Y nos vemos en La Habana Elegante!